Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La mielera

Hacia 1775

Lorenzo Tiepolo (1736-1776), hijo de Giovanni Battista Tiepolo (1696-1770), se distinguió dentro de la poderosa corriente familiar como afamado retratista y pastelista consumado, influido quizás por la obra y técnica de Rosalba Carriera (1675-1757) a partir de su estancia en Venecia. Las colecciones reales españolas conservan una formidable serie de doce pasteles que representan diferentes tipos populares, cuyo significado último es todavía hoy algo confuso, puesto que se ignora la connotación social de los gestos en el imaginario colectivo de aquella época. Interpretaciones que desvelan solo parcialmente el sentido de sus obras son el interés por lo cotidiano, la búsqueda del hombre auténtico o una manifestación del atractivo de la vuelta a la naturaleza, tan característico del XVIII. Estas tendencias eclosionarán a finales de siglo en España, como también sucedió en otros países de su entorno, en una moda dominante entre la aristocracia y realeza que valoraba la emulación de lo popular y cuya máxima expresión en nuestro país será la producción goyesca.

El pastel de «La mielera» representa a los personajes en tres planos consecutivos, creando una atmósfera muy abigarrada por el característico cruce de miradas de los personajes, recurso este que se repite en muchos de los pasteles de Lorenzo Tiepolo. Asimismo, el elemento exótico que constituye el pai-pai del majo recuerda la presencia recurrente de abanicos en otros de sus pasteles, cuyo significado se ha vinculado a los juegos de seducción que podrían entrañar estas escenas. Lo cierto es que este complemento de moda se introdujo en España en el siglo XVI, pero no es hasta el XVIII cuando se extendió su uso a todas las clases sociales.

Clasificación genérica

Dibujo artístico

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Tiepolo, Lorenzo

Título

La mielera

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

Madrid

Datación

Hacia 1775

Soporte

Papel

Técnica

Pastel

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 70 centímetros; Anchura: 84 centímetros)

Inventario

10006788

Créditos

Texto: Amaya Herrero de Jáuregui

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Tiepolo, Lorenzo
El autor

Tiepolo, Lorenzo

(Venecia, 1736 - Somosaguas, 1776)

Tiépolo, Lorenzo. Venecia (Italia), 8.VIII.1736 – Somosaguas (Madrid), 2.V.1776. Pintor y grabador.

Era el menor de los diez hijos que tuvo el maestro Giambattista Tiépolo con Cecilia Guardi. En su infancia ayudó a su padre y a su hermano Giovanni Domenico en la decoración de los frescos la residencia del príncipe-obispo Carlos Felipe de Greiffenklau en Wurzburgo, entre 1750 y 1753. Ese año regresaron a Venecia, y Lorenzo entabló amistad con el príncipearzobispo.

A partir de entonces empezó a crear sus propias obras como lo atestiguan los diversos retratos al pastel que hizo en esos años, el más destacado de los cuales es un Retrato de Cecilia Guardi de 1757.

Ya en 1761, Lorenzo aparece inscrito en la...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo