Cargando...
Fecha
Del 21 de junio al 22 de junio
Hora
Dos pases: 11:00 y 13:00 horas
Lugar
Planta -1, sala B de restos arqueológicos
Punto de encuentro
Actividad gratuita con la entrada a la Galería. Recogida de entrada media hora de cada pase en el mostrador de información
El programa de actividades de artes escénicas permitirá contextualizar y completar la percepción de las colecciones apelando a otros sentidos, propios de las artes escénicas, para superar la primacía visual de la exposición artística, lo que generará una pluralidad de miradas, la retroalimentación entre disciplinas artísticas y el desarrollo de nuevos públicos para la Galería de las Colecciones Reales.
En este sentido, este programa tiene como objetivos: la generación de nuevos públicos, la pluralidad de miradas sobre la exposición permanente de la galería, el dialogo entre distintas disciplinas artísticas y creativas y el fomento de la creación artística.
Los espectáculos programados son Al Son de la Compañía Sara Cano y Juancaballo de Juan Berlanga.
Al Son - Compañía Sara Cano
Sara Cano aporta en el siglo XXI una interpretación libre y actualizada de la funcionalidad primigenia de la danza y la música tradicionales para convertirlas en instrumento expresivo actual. Al son transcurren entre los ritmos de jota, las coplas populares, la creatividad de la danza contemporánea, la percusión de las castañuelas y el homenaje a la mujer como transmisora del folklore. Un vestuario que recuerda a los corses tradicionales, envuelven a las bailarinas como si fueran flores. Una obra sobre el universo colectivo de la creación popular femenina que visibiliza y rinde homenaje a tantas creadoras anónimas que a lo largo de la historia han aportado nuevas y distintas miradas desde la expresión artística y lo femenino.
Esta propuesta con su adaptación al espacio arqueológico de la muralla árabe dialoga con la personalidad de La Roldana, la plástica de Lavinia Fontana y las nuevas expresiones contemporáneas de la creación femenina, generando un vínculo histórico y poético entre una ingente cantidad de autoras y de creadoras cuya obra se está redescubriendo y contextualizando en los últimos tiempos.
Sara Cano
El trabajo de Sara Cano se centra en la búsqueda de un lenguaje propio, a caballo entre lo español y lo contemporáneo. Es directora de su propia compañía desde 2014, cuando inicia su andadura en solitario con la pieza A Palo Seco Redux, que ha sido premiada y programada en festivales tanto españoles como internacionales y que es además el germen de A Palo Seco, obra en la que la coreógrafa establece una forma propia de expresión que amalgama flamenca y danza contemporánea. Continuando con esta búsqueda, crea Sintempo y La Espera. En 2019 estrena el espectáculo de gran formato ¡Vengo!, trabajo en el que revisita las raíces del folklore español desde una mirada contemporánea, ganando el Premio Max 2020 a Mejor Coreografía. Su espectáculo del mismo año Mujer de Pie, es un alegato a la resiliencia y al poder de reinvención.
Ficha artística
- Compañía Sara Cano
- Título: Al Son
- Idea original, dirección y coreografía: Sara Cano
- Asistencia en coreografía: Verónica Garzón y Begoña Quiñones
- Música original: Vigüela y Jose Pablo Polo
- Texto: Sara Cano, a partir de textos de Marcia Belisarda y cancionero popular
- Maestro de folklore: Javier García Ávila
- Maestro de percusión: Juan Antonio Torres
- Intérpretes: Sara Cano, Yolanda Barrero, Cristina Cazorla, Verónica Garzón, Irene Hernández, Ana del Rey y Nuria Tena
- Duración: 20 minutos

Juancaballo - Juan Berlanga
El espectáculo aborda la leyenda renacentista de los Juancaballo de Úbeda, el encuentro entre un hombre y un caballo hasta formar un ser mixto, un centauro.
Durante el reinado de Carlos V asistimos a la introducción del arte renacentista en España y a la recuperación de la cultura clásica. En este sentido, muchos de los programas iconográficos puestos en marcha durante su reinado, como la serie de tapices de la conquista de Túnez expuestos en la galería o las esculturas de los Leoni, vinculan al emperador con la figura mitológica de Hércules. Este hecho también es palpable en la Santa Capilla del Salvador de Úbeda, promovida por Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, donde se aborda un importante ciclo mitológico en el que destaca el relieve que representa a Hércules luchando con un centauro, que enfatiza dicha vinculación como modelo de lucha contra el mal, ya que la mitología clásica atribuye al centauro un carácter de fogosidad y violencia ciega.
De esta forma, este dueto aúna la inspiración en la mitología con las leyendas populares generando imágenes poéticas mediante cuerpos que se entrelazan. El uso de una depurada técnica dancística permite que el flamenco, la castañuela, la danza contemporánea unan a ambos intérpretes consiguiendo la figura final de un mismo ser, caballo y caballero
Esta nueva propuesta es una intervención alrededor del flamenco y la estilización de la danza española desde un punto de vista actualizado y contemporáneo.
Francisco Catena en Leyendas de Mágina y sus fronteras (2002) recoge así la leyenda “cuentan que en esta nuestra sierra Mágina viven unas extrañas criaturas, mitad hombre y mitad caballo, muy difíciles de ver y de las que se sabe muy poco. Se tiene noticia de ellos desde hace muchos siglos y se las conoce con el nombre de “juancaballos”.
Un encuentro entre la danza española, el flamenco y la danza contemporánea como correlato de la convivencia en la propia figura del centauro de lo humano y lo animal, lo diurno y lo nocturno.
Juan Berlanga
Doctorando en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Grado medio en Danza Española en el Conservatorio Profesional de Danza Mariemma de Madrid. Ha trabajado en la Fundación Antonio Gades (Fuenteovejuna, Carmen y Movimientos: de la punta al tacón); la compañía de Aída Gómez (Almas, Carmen, Permíteme bailarte y Gala de danza española), y la Fundación Rafael Aguilar (Carmen, Bolero), además de bailar bajo la dirección de José Antonio Ruiz en La revoltosa y El sueño de Azis. También ha formado parte de espectáculos de las compañías Nuevo Ballet Español, Nota de paso, Emilio Ochando y Compañía, Elephant in the Black Box, Adrián Galia, Nuria Castejón, y Sara Cano compañía de danza.
Ficha artística
- Idea original y coreografía: Juan Berlanga
- Dramaturgia: Alberto Conejero
- Dirección: David Coria
- Composición musical: Pablo Peña
- Intérpretes: Juan Berlanga y Arthur Bernard Bazín
- Vestuario: Tíscar Espadas
- Duración: 22 minutos
