Cargando...
Fecha
8 de abril
Hora
18:30
Ponente
Andrés Gutiérrez
Lugar
Auditorio de la Galería de las Colecciones Reales
Título del ciclo
Magistrales
¿Cuál era la producción artística en América en época virreinal? Además de los enconchados -pinturas con incrustación de nácar-, en los territorios americanos se desarrollaron otras expresiones artísticas que continuaron tradiciones anteriores a la conquista pero que se modificaron sobre todo por el influjo de los materiales que estaban llegando desde Asia, como el arte nambán, las lacas chinas, los muebles, los biombos, las porcelanas, las sedas, etc. De esta forma, se produjeron bateas lacadas en Michoacán, muebles taraceados en Villa Alta (Oaxaca), cuadros de plumas, búcaros en Tonalá (Jalisco) o en Natá (Panamá), loza de Puebla, biombos, enconchados, pinturas al óleo y todo tipo de artes que circularon por los territorios americanos y con destino a Europa. El museo de América conserva y expone ejemplos de estas artes producidas en América durante los siglos XVII y XVIII. Se ofrecerá un breve repaso de algunas de ellas, centrándose en particular en las series de enconchados, la técnica, los autores, las procedencias de algunas de ellas y las temáticas más habituales.
Andrés Gutiérrez. Director de Museo de América
Doctor en Antropología de América (1998) y Facultativo Conservador de Museos. Director del Museo de América. Ha trabajado en los museos del Ejército, el Museo Nacional del Prado y en la Subdirección General de Museos Estatales, además del museo que ahora dirige. Especialista en temáticas americanas, cuenta con numerosas publicaciones en torno a las culturas prehispánicas andinas, el arte virreinal y el mundo indígena. Comisario de exposiciones temporales, destacan: La Hija del Virrey (2018), Trans, Diversidad de Identidades y Roles de Género (2017), y la próxima sobre Búcaros, valor del agua y exaltación de los sentidos en los siglos XVII y XVIII (mayo de 2025).
