Cargando...
Fecha
Del 16 de mayo al 17 de mayo
Hora
21:00-23:30 h.
Lugar
Planta -1: sala de la muralla, ámbito Felipe IV (Austrias). Planta -2: Gabinete Musical (Borbones)
Título del ciclo
Microconciertos
Disfruta de la música clásica en un ambiente único, de noche, a solas, entre obras de arte, cuando el museo ya está cerrado al público.
Los conciertos Noches mágicas en la Galería proponen un paseo musical para disfrutar en tres de las salas más especiales de la Galería: el ámbito de la Muralla, el ámbito de Felipe IV y el gabinete musical, de un programa que recupera la actividad de patronazgo musical de la monarquía española, cuyo papel fue decisivo en la historia del desarrollo de la música culta. Tres conciertos de la mano de tres agrupaciones musicales de primer orden, Dolce Rima, Collegium Musicum Madrid y La Ritirata, con los que recorrer, durante dos horas, la gran historia de la música.
Tres microconciertos, de aproximadamente 30 minutos de duración, en horario nocturno, de 21:00 h. a 23:30 h. que comenzarán simultáneamente en los tres ámbitos elegidos. Cada concierto contará, además, con una breve introducción por parte de uno de los músicos, para explicar el programa elegido y contextualizarlo con las obras de arte.
Tras cada microconcierto, el público se trasladará a las siguientes salas, de tal forma que todos los asistentes disfrutarán del programa completo. Al finalizar los tres microconciertos, tendrá lugar un encuentro con los músicos en el vestíbulo de acceso al museo donde el público podrá dialogar con ellos.
Programa:
Sala de la Muralla – DOLCE RIMA
BEATRIZ GALINDO “LA LATINA”, MAESTRA DE REINAS
Recreación musical del ambiente en la Corte de los Reyes Católicos de la mano de Beatriz Galindo, mujer sabia, humanista, amiga íntima de la Reina Isabel y maestra de sus hijos. Una de las mujeres más cultas y refinadas de su tiempo que vio morir la Edad Media participando en el nacimiento de la modernidad. El programa está formado por piezas renacentistas para voz y vihuela y textos recitados pertenecientes a poetas, a estudiosos y a la propia Beatriz Galindo.
- Si la noche. Diego Pisador (ca. 1510 - ca. 1557)
- Falai miña amor. Luys de Milán (ca. 1500 - ca. 1560)
- Nunca más verán mis ojos. Esteban Daza (ca. 1537 - 1596)
- Qué me queréis caballero. Anónimo, Cancionero Musical de Palacio
- Romance de la pérdida de Alhama. Luys de Narváez (fl 1526-49)
- Soneto I de primer grado. Enríquez de Valderrábano (ca. 1500-1557)
- Para qu’es dama tanto quereros. Diego Pisador (ca. 1510 - ca. 1557)
- Con qué la lavaré. Miguel de Fuenllana (ca. 1500 - 1579)
- Al alba venid. Anónimo, Cancionero Musical de Palacio
- Tres morillas. Anónimo, Cancionero musical de Palacio
- Guárdame las vacas. Luys de Narváez (fl 1526-49)
- Soneto II de primer grado. Enríquez de Valderrábano (ca. 1500-1557)
- Morenica dame un beso. Miguel de Fuenllana (ca. 1500 - 1579)
- Dezilde al caballero. Diego Pisador (ca. 1510 - ca. 1557)
- Canción del Emperador. Luys de Narváez (fl 1526-49)
- Mille regretz. Josquin Desprez (ca. 1440 - 1521)
Dolce Rima
Julieta Viñas, soprano
Paula Brieba, Vihuela
Ámbito de Felipe IV – COLLEGIUM MUSICUM MADRID
ESPERAR, SENTIR, MORIR. TONOS HUMANS DEL BARROCO ESPAÑOL
El programa ofrece una cuidada muestra de algunas de las principales obras incluidas en las ediciones españolas o manuscritos, que datan desde la segunda mitad del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XVIII, tanto para guitarra como para canto y continuo, mostrando una de las principales formas musicales del barroco español como los tonos en este caso a lo divino; es decir, con temática de carácter sacro. Y todo ello con música instrumental española tan claramente identificable como las folias.
- Ay que sí, ay que no*, Juan Hidalgo
- ¿A quién me quejaré?*, Anónimo
- Si quieres dar marica en cierto*, José Marín
- ¡Ay amor, ay ausencia!, Juan Hidalgo
- Tanta copia de hermosura*, Anónimo
- Folías, Gaspar Sanz
- Esperar, sentir, morir*, Juan Hidalgo
- Trompicábalas amor*, Juan Hidalgo
- No hay que decir el primor*, Anónimo
* Recuperación. Edición Ars Hispana
Manon Chauvin, soprano
Daniel Garay, percusión
Manuel Minguillón, guitarra barroca, archilaúd y dirección
Ámbito Gabinete musical – LA RITIRATA
THE CELLO IN SPAIN
La corte española atrajo a numerosos músicos italianos que en su mayoría regresaban a su país tras una estancia más o menos larga, pero no faltaron quienes echaron sus raíces en el país de acogida y permanecieron por el resto de sus días, como el toscano Luigi Boccherini o el napolitano Domingo Porretti. Boccherini fue el más grande violonchelista del siglo XVIII y sirvió como maestro de capilla al infante D. Luis de Borbón, hermano menor del rey Carlos III en sus palacios de Boadilla del Monte y Arenas de San Pedro (Ávila), pasando más tarde a servir en Madrid a los Condes-Duques de Benavente-Osuna y posteriormente a Luciano Bonaparte, embajador de la República Francesa. Por su parte, Porretti fue primer violón de la Real Capilla española durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III; tuvo una intensa vida musical como profesor, compositor e intérprete, y fue suegro póstumo de Luigi Boccherini, al casarse éste en segundas nupcias con su hija.
Además, podemos escuchar un bellísimo Adagio perteneciente al manuscrito “Seis sonatas de violoncelo y baso de diferentes autores” hallado en el Archivo de la Basílica de Santa María del Pi de Barcelona, de autor español desconocido, y dos obras para teclado de los destacados clavecinistas Antonio Soler, que durante gran parte de su vida fue maestro de capilla en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y Sebastián Albero, organista de la capilla Real y músico de cámara del rey Fernando VI.
- Allegro de la Sonata para violoncello en do mayor (G.6), Luigi Boccherini (1743 -1805)
- Adagio en mi menor (Del “Manuscrito de Barcelona”), Anónimo español (segunda mitad del siglo XVIII)
- Sonata en re mayor, R 84, Antonio Soler (1729-1783)
- Sonata a Solo di Violoncello e Basso en Sol Mayor, Domenico Porretti (1709-1783) (1. Grave 2. Allegro 3. Largo 4. Allegro)
- Sonata en sol mayor, Sebastián Albero (1722 - 1756)
- Sonata para violoncello en do mayor (G.3), Luigi Boccherini (1743 -1805) (Andante / Tempo de Minueto)
Daniel Oyarzabal, clave
Josetxu Obregón, violonchelo y dirección