Cargando...
Fecha
Del 21 de noviembre al 22 de noviembre
Hora
21:00 h. Acceso desde las 20.30 h.
Lugar
Planta -1: sala de la muralla y ámbito de Felipe IV (Austrias). Planta -2: Gabinete musical (Borbones)
Punto de encuentro
Vestíbulo principal de la Galería
Título del ciclo
Microconciertos
Disfruta de la música clásica en un ambiente único, de noche, a solas, entre obras de arte, cuando el museo ya está cerrado al público.
Los conciertos Noches mágicas en la Galería proponen un paseo musical para disfrutar en tres de las salas más especiales de la Galería: el ámbito de la Muralla, el ámbito de Felipe IV y el gabinete musical, de un programa que recupera la actividad de patronazgo musical de la monarquía española, cuyo papel fue decisivo en la historia del desarrollo de la música culta. Con motivo de la celebración del Día Internacional del Músico, 22 de noviembre, se realizarán tres conciertos de la mano de tres agrupaciones musicales de primer orden, Inés Alonso & La Zarzamora, Víctor & Victoria y Concerto 1700, con los que recorrer, durante dos horas, la gran historia de la música.
Tres microconciertos, de aproximadamente 30 minutos de duración, en horario nocturno, de 21:00 h. a 23:30 h. que comenzarán simultáneamente en los tres ámbitos elegidos. Cada concierto contará, además, con una breve introducción por parte de uno de los músicos, para explicar el programa elegido y contextualizarlo con las obras de arte.
Tras cada microconcierto, el público se trasladará a las siguientes salas, de tal forma que todos los asistentes disfrutarán del programa completo. Al finalizar los tres microconciertos, tendrá lugar un encuentro con los músicos en el vestíbulo de acceso al museo donde el público podrá dialogar con ellos.
Programa:
Sala de la Muralla - Inés Alonso & La Zarzamora
Amor Loco. Canciones y danzas del Renacimiento ibérico
Este viaje por la música del Renacimiento ibérico presenta obras vocales e instrumentales de compositores como Ortiz, Narváez, Encina o Marín, junto a joyas anónimas, y nos revela el color, la emoción y la riqueza de un repertorio que oscila entre la danza, la melancolía y la pasión popular.
- Anónimo, Ay linda amiga
 - Diego Ortiz (c.1510-c.1576), Recercada Segunda sobre “la Spagna”
 - Anónimo, Di, perra mora
 - Anónimo, Bella de vos
 - Anónimo, Estas noches atán largas
 - Bartomeu Carceres (fl. ca. 1546), Soleta so jo ací
 - Diego Ortiz (c.1510-c.1576), Recercada Quinta sobre el “Passamezzo antiguo”
 - Diego Ortiz (c.1510-c.1576), Recercada Quinta sobre el “Passamezzo moderno”
 - Luís de Narváez (ca. 1500 1552), Diferencias sobre “Guárdame las vacas”
 - Juan del Encina (1468 – 1529), Falta la parte
 - Anónimo, Con qué la lavaré
 - Luís de Narváez (ca. 1500-1552), Mille regretz
 - Juan del Encina (1468-1529), Ay triste que vengo
 - Anónimo, La Tricotea
 
Inés Alonso & La Zarzamora
Inés Alonso, soprano
Marc de la Linde, viola da gamba 
Jeremy Nastasi, archilaúd
Ámbito de Felipe IV - Víctor & Victoria
A lo humano y lo divino en la Capilla Real de Madrid Tonos humanos a solo y a dúo del siglo XVII
El siglo XVII coincide con el final del periodo considerado como Siglo de Oro español, una época en la que la lista de artistas de todas las disciplinas salida del imperio español es inabarcable: Calderón de la Barca, Lope de Vega, Diego Velázquez, Francisco de Zurbarán… pero habitualmente se descuida la parte dedicada a la música de manera inexplicable, máxime cuando tenemos una de las plantillas de compositores más importantes e interesantes de la historia de nuestro país: Juan Hidalgo, Sebastián Durón, Cristóbal Galán o Carlos Patiño entre otros muchos. A lo humano y lo divino, pretende explorar la obra de algunos de estos compositores especialmente ligados a la corte española del final de la dinastía Habsburgo, coincidente con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II antes de la llegada de los borbones al poder a inicios del siglo XVIII tras la guerra de sucesión y la posterior italianización de la capilla musical en tiempos de Felipe V.
- Dúo a los dolores de Nuestra Señora. Juan Hidalgo (1614-1685), Llorad por Dios, llorad.
 - Anónimo, ¿A quién me quejaré?
 - Juan Serqueira de Lima (1655-1726), Ay, mísera de tí.
 - Diego Fernández de Huete (1657-1722), Canción alemana.
 - Anónimo, Son los ojos de Gileta.
 - Dúo al santísimo Sacramento. Sebastián Durón (1660-1716), Ze, que duermen unos ojos.
 
Víctor & Victoria
Víctor Sordo, tenor
Victoria Cassano, soprano
Sara Águeda, arpa de dos órdenes
Ámbito Gabinete musical - Concerto 1700
Cuartetos de Luigi Boccherini
El cuarteto de cuerda comienza a ser utilizado como formación a principios de la década de 1760 por autores como Haydn o Boccherini. Será este último el que forme parte de uno de los primeros cuartetos de cuerda estables que se conocen en la historia de la música. Integrado por los violinistas Pietro Nardini y Filippo Manfredi, el viola Giuseppe Cambini y el propio Boccherini al violonchelo, este cuarteto protagonizará a partir de 1770 la eclosión exponencial de obras compuestas para esta formación de cuerdas a lo largo y ancho del continente europeo.
Este programa aborda una selección de los cuartetos op. 22 de Luigi Boccherini, compositor y violonchelista que desarrolló su labor musical como protegido del Infante Luis Antonio de Borbón, hermano de Carlos III. Esta colección de cuartetos de cuerda opus 22 fue publicada en el año 1775 cuando Boccherini ya servía al Infante en sus diversas propiedades madrileñas de Morata de Tajuña, San Martín de la Vega, Colmenar de Oreja, Villaconejos, Villaviciosa de Odón y Boadilla del Monte, donde encargó al arquitecto Ventura Rodríguez el famoso palacio que lleva su nombre.
- Gaetano Brunetti (1744-1798)
Divertimento en Re Menor L136
Andantino con Moto - Luigi Boccherini (1743-1805)
Trio No. 4 Op. 14 en Re Mayor
Andantino - Gaetano Brunetti
Divertimento en Sol Mayor L127
Allegretto - Joseph Haydn 
Divertimento en Si bemol Mayor Hob. V:8
Tema & Variaciones - Luigi Boccherini
Trio No. 5 Op. 46
Andantino moderato assai 
Concerto 1700
Daniel Pinteño, violín
Isabel Juárez, viola
Ester Domingo, violonchelo