Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Cáliz

1550-1600

Este tipo de cáliz responde a las características artísticas del estilo manierista de mediados del siglo XVI. La forma acampanada de la copa, el nudo poligonal y el pie circular refuerzan la estructura arquitectónica de la pieza. Resulta difícil identificar a qué escuela platera pertenece porque presenta múltiples influencias. La crestería de la rosa o subcopa remite a ejemplos burgaleses, pero la calidad de los elementos decorativos y la geometría del diseño lo acercan a las zonas aragonesa y conquense. Las cabezas de ángeles y los bustos femeninos situados en la parte superior del pie están realizados con gran maestría. En el nudo se combinan estípites o pilastras zoomorfas con relieves que representan a la Virgen María, a dos virtudes teologales —Fe y Caridad— y a tres virtudes cardinales —Justicia, Fortaleza y ¿Templanza?—. Por la marca personal D/GVTZ su autoría se ha atribuido al platero Diego Gutiérrez, artífice cuya producción aún está en estudio. Existió un platero con este nombre documentado en Burgos entre 1538 y 1554 que más tarde se trasladó a Calahorra, pero no se puede confirmar que sea el autor de este cáliz.

La marca de localidad —dos palmas— hace dudar del lugar exacto donde fue fabricado. Pedro de Artiñano la identificó como de la localidad de Palma de Mallorca. Fernando Martín, en el catálogo de la exposición «The Heart of Spain» (2003), la interpretó como la marca de la ciudad de Sahagún, en León, porque las dos palmas aludirían a los santos mártires Facundo y Primitivo venerados en el Monasterio Real de San Benito de esta localidad. Pero hasta el momento no se ha podido determinar, con exactitud, a qué localidad corresponde esta marca.

Clasificación genérica

Platería; Objetos religiosos

Tipo de objeto

Cáliz

Autoría

Posible de Gutiérrez, Diego

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II

Lugar de producción

León [provincia]

Datación

1550-1600

Materia

Plata

Técnica

Fundido; Moldeado; Cincelado; Torneado; Dorado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 29 centímetros; Profundidad: 17,5 centímetros)

Inventario

10012359

Créditos

Texto: Amelia Aranda Huete; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo