Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Corona del abad Teodosio

650-700

El tesoro de Guarrazar fue descubierto en agosto de 1858, tras unas fuertes lluvias que arrastraron parte de un terreno en la zona de Guadamur, en la provincia de Toledo. El conjunto, integrado por coronas y cruces de oro cuajadas de piedras preciosas y perlas, es el más importante y emblemático de la orfebrería visigoda del siglo VII y fue vendido, fragmentado, a plateros toledanos y al Gobierno francés.

Conocido el descubrimiento en España, el Gobierno español reclamó oficialmente a su homólogo francés las coronas y las cruces. Las gestiones se hicieron desde la Primera Secretaría de Estado o Ministerio de Estado a través de la Embajada española en París. El proceso se extendió desde el 12 de marzo de 1859 hasta el 30 de marzo de 1861, aunque algunas gestiones se prolongaron hasta el final del reinado de Isabel II.

Por su parte, una de las personas que encontraron el tesoro regaló a la reina la cruz de Lucecio, la corona del Abad Teodosio y la corona de Suintila. Con este lote llegaron también una esmeralda grande tallada en hueco, con la escena de la Anunciación, y cantidad de zafiros y perlas sueltas. Las alhajas se guardaron en el Palacio Real, pero la corona de Suintila fue robada el 4 de abril de 1921.

La corona, de perfil cilíndrico, está formada por dos semicírculos iguales unidos por charnelas. Cada uno está adornado con tres bandas horizontales. En la central, más ancha, triángulos calados flanquean una franja en reserva donde se lee la inscripción: «+ OFFERET MVNVSCVLVM SCO STEPHANO THEODOSIVS ABBA». La superior y la inferior presentan un motivo de escamas estampado a punzón. Los bordes se rematan en un hilo moldurado que imita una sarta de gránulos. De su parte inferior se suspenden mediante anillas siete colgantes (falta uno) compuestos por una fina lámina en forma de cono, una pequeña esfera del mismo material y una gema almendrada enfilada en hilo de oro. Seis de ellas son gemas azules (zafiros) y una azul violeta (cordierita).

La inscripción, realizada por el anverso, a mano y utilizando distintos punzones, reafirma la función y el cometido de la pieza: se trata de un regalo -«munusculum»- ofrecido por el abad Teodosio a san Esteban, cuyo culto en Hispania estaba ya muy generalizado.

Las cuatro cadenas están realizadas mediante eslabones de hilo doblados por la mitad formado dos ojales. Esta tipología se conoce con el término «loop-in-loop».

El resto del conjunto se conserva repartido entre el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y el Museo Nacional de la Edad Media o Museo de Cluny, en París.

Clasificación genérica

Orfebrería; Epigrafía; Objetos votivos

Tipo de objeto

Corona votiva

Título

Corona del abad Teodosio

Título del conjunto o serie

Tesoro de Guarrazar

Época / Contexto cultural

Reino visigodo

Lugar de producción

Toledo [provincia]

Datación

650-700

Materia

Oro; Perla; Zafiro

Técnica

Estampado; Repujado; Calado; Engastado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 24 centímetros; Diámetro: 10 centímetros)

Inventario

10012363

Créditos

Texto: Amelia Aranda Huete; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo

Obras relacionadas