Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Cristo crucificado

Hacia 1565

Esta versión supone un avance técnico e iconográfico en relación con el «Crucificado con la Virgen, santo Domingo y san Juan», que Tiziano realizó en 1558 para la iglesia de San Domenico de Ancona. La proyección de la imagen potente y solitaria de Cristo sobre un cielo más atormentado ayuda a acentuar la soledad trágica del tema. Frente al nocturno de Ancona, el pintor introduce en esta obra un nuevo juego de iluminaciones, que reproduce el momento justo de la muerte. La ocultación del sol y la cubrición de la tierra con tinieblas son reemplazadas por la presencia de una luna creciente y una tormenta con intensos rayos, a la vez que diversas pinceladas sueltas de color naranja cruzan el horizonte como luces de crepúsculo. La inclinación de la cabeza de Cristo hacia su izquierda, a diferencia de la forma tradicional que adopta la de Ancona, pretende dar una mayor heroicidad a la escena, en la que no se ha querido incluir ningún elemento que pueda distorsionar el triunfo de la muerte. Y, de ahí, que la calavera y el esqueleto de Adán se hayan trasladado al ángulo inferior derecho. Por el contrario, la zona del paisaje resulta de una menor efectividad dramática, aunque todo el entorno fue concebido en un principio de una forma mucho más atrevida, tal como revela la radiografía.

La historiografía moderna viene unánimemente considerando la plena autoría tizianesca, destacando siempre la belleza y la valentía de trazo de esta obra. En cuanto a su fecha de ejecución, lo más acertado es situarla hacia 1565, cuando están ya establecidos los elementos típicos de su estilo tardío, en el que la técnica pictórica se hace más ligera y transparente, lo que le permite valorar las posibilidades expresivas del propio lienzo, cuya trama puede apreciarse en algunas zonas del cielo, a lo largo del madero y en la base de la cruz. Este «Crucifijo» supone un paso más en el acrecentamiento del patetismo dramático de la escena, dentro de la propia evolución del misterio divino.

La obra no aparece citada en la correspondencia epistolar entre Felipe II, sus embajadores españoles y el artista, por lo que se desconocen los pormenores del encargo y de su envío al rey. Su primera noticia documental se produce con la entrega de objetos al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial de 1574, donde figura claramente como «de mano de Tiziano». Según Sigüenza (1604), se instaló en el pasillo trasero del relicario de san Jerónimo, junto al «San Juan Bautista» de Tiziano, hoy en las Salas Capitulares escurialenses, para destinarse ambos a partir de 1656 a la Sacristía, de acuerdo con la nueva reordenación pictórica llevada a cabo por Velázquez.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Vecellio, Tiziano

Título

Cristo crucificado

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento italiano; Escuela veneciana

Lugar de producción

Venecia

Datación

Hacia 1565

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 240 centímetros; Anchura: 135 centímetros)

Inventario

10014803

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Vecellio, Tiziano
El autor

Vecellio, Tiziano

(Pieve di Cadore, Belluno, Veneto, 1488 - Venecia, 1576)

Tiziano Vecellio di Gregorio, conocido tradicionalmente en español como Tiziano o Ticiano (Pieve di Cadore, Belluno, Véneto, hacia 1488/1490-Venecia, 27 de agosto de 1576),1 fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.

Reconocido por sus contemporáneos como «el sol entre las estrellas», en homenaje a la línea final del Paraíso de La Divina Comedia de Dante Alighieri,2 Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente capacitado para ejecutar retratos, paisajes (dos de los temas que le lanzaron a la fama), escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa. Tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que su estilo cambió tan drásticamente que algunos...

Leer más
Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo