Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Ecce Homo

Documentado en 1738

Los mosaicos ovalados del «Ecce Homo» (Patrimonio Nacional, inv. 10012896) y la «Virgen María» (Patrimonio Nacional, inv. 10012897), estudiados por González-Palacios, fueron entregados a la reina María Amalia de Sajonia el 15 de junio de 1738, a su paso por los Estados Pontificios en su viaje de Dresde a Nápoles. Son regalos del papa Clemente XII con motivo del enlace matrimonial de esa hija de Augusto III de Polonia y María Josefa de Austria con Carlos de Borbón, rey de Nápoles y Sicilia y futuro Carlos III de España y las Indias, celebrado por poderes el 9 de mayo del mismo año en la capital sajona. En la documentación de los archivos vaticanos publicada por González-Palacios, se precisan los nombres de los artífices: el mosaiquista Pietro Paolo Cristofari (1685-1743) y el broncista Francesco Giardoni (1692-1757), cuyos trabajos fueron satisfechos con bastante retraso, en julio de 1741. Otras informaciones de la época, aportadas por el mismo estudioso, informan de los modelos empleados por Cristofari: Guido Reni para la imagen de Jesucristo y «Carlo Maratti» o Maratta, en realidad de nuevo Reni, para la Virgen María. El pintor boloñés estableció en sus modelos esa mirada alzada al cielo, que emplea en estas dos figuras y también en otros personajes de la historia sagrada (santos, Judit…) e incluso profana (Lucrecia). Ese recurso emotivo ha encontrado amplio eco en las imágenes de devoción hasta nuestros días. La figura de Jesús, de busto prolongado, además de elevar la mirada al cielo, tiene la boca entreabierta y ladeada la cabeza, con la corona de espinas y el torso semidesnudo cubierto únicamente por un manto rojo. La cabeza destaca por el resplandor del fondo que, a modo de nimbo, está finamente matizado por las pequeñas teselas. Cristofari fue director del Studio del Mosaico al Vaticano y, en su tiempo, se hicieron muchas de las «pinturas» de mosaico que decoran los altares de la basílica de San Pedro en Roma y copian óleos de los grandes maestros. Ambos mosaicos fueron enmarcados con bronces dorados a oro molido, realizados por el platero Francesco Giardoni. En la parte inferior campean las armas reales de Carlos VII de Nápoles junto al escudo del Electorado de Sajonia, bajo corona real y debajo las insignias de la Real Orden francesa del Saint-Esprit, a la que pertenecía Don Carlos desde 1729, y de la Constantiniana de San Jorge, de la que era gran maestre desde 1731 como primogénito de la Casa de Farnesio, faltando el Vellocino del Toisón de Oro que conserva el marco de la Beatísima Virgen María. En el copete, una cruz latina con rayos en gloria de querubines. Consta que los dos marcos fueron compuestos, limpiados y bruñidos en España por José Giardoni en 1794.

Clasificación genérica

Musivaria

Tipo de objeto

Mosaico

Autoría

Mosaico: Cristofori, Pietro Paolo; Marco: Giardoni, Francesco; Fondo completo: Talleres del Vaticano

Título

Ecce Homo

Época / Contexto cultural

Pontificado de Clemente XII; Barroco italiano

Lugar de producción

Ciudad del Vaticano

Datación

Documentado en 1738

Materia

Pasta vítrea; Bronce

Técnica

Técnica musivaria; Incrustación; Fundido; Cincelado; Dorado; Bruñido

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 130 centímetros; Anchura: 77 centímetros)

Inventario

10012896

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Cristofori, Pietro Paolo
El autor

Cristofori, Pietro Paolo

Leer más
Giardoni, Francesco
El autor

Giardoni, Francesco

(1692 - 1757)

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más
María Amalia de Sajonia
Monarca

María Amalia de Sajonia

(Dresde (Alemania), 1724 - Madrid, 1760)

Cuarta de los catorce hijos de Federico Augusto III (1696-1763), Rey de Polonia y Elector de Sajonia, y de María Josefa de Austria (1699-1757), María Amalia de Sajonia pasó su infancia entre Dresde, Pilnitz y Varsovia, a donde se trasladó tras el ascenso de su padre al trono polaco. Descrita por un testigo contemporáneo como una joven “alta y robusta”, tenía una fuerte personalidad, destacaba por su piedad religiosa y era muy aficionada a los animales, especialmente los exóticos, como monos y papagayos.

Su matrimonio con el futuro Carlos III (1716-1788), entonces Rey de Nápoles y Sicilia, fue ratificado en Portella (Nápoles) el 19 de junio de 1738, cuando María Amalia de Sajonia aún no había cumplido los catorce años...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo