Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

El Jardín de las Delicias

1550-1560

Este tapiz es una copia fidedigna, a mayor escala, del conocido tríptico de El Bosco (1450-1516) El jardín de las delicias (1490-1500). Este paño reproduce con bastante verosimilitud las escenas de la pintura que relatan el paraíso, el purgatorio y el infierno. Las tres están separadas por medio de dos columnas de fuste estriado, talla de roleos y hojas de acanto, que sostienen el mismo arquitrabe que las pilastras laterales de la cenefa.

La serie «prínceps» —o primera— fue realizada para el rey Francisco I de Francia (1494-1547), y desapareció en la Revolución Francesa, siendo esta pieza una de las más antiguas que ha sobrevivido tras la pérdida de la primera edición. Este tapiz, que pertenece a un conjunto total de cuatro, se asienta en las colecciones de Felipe IV (1605-1665) quien lo adquirió, posiblemente, gracias a la herencia del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1552-1612), que a su vez lo había obtenido, como menciona Almudena Pérez de Tudela (2014), en la almoneda de bienes del cardenal Antonio Perrenot de Granvela (1517-1586). En origen, la serie constaba de cinco paños, pero en las colecciones españolas nunca se asentó ese último que debió perderse antes. A partir de esta entrada, esta serie ha estado en algunas de las celebraciones más importantes de la Corona española.

Es probable que la idea del tejedor de este tapiz, del que tenemos su firma en uno de los orillos, pero sin identificar, era la de reproducir el efecto de tríptico abierto. A la izquierda se representa el paraíso. Dios bendice la unión de Adán y Eva, desnudos a su lado y, a su alrededor, discurren toda suerte de especies animales y vegetales entre las que identificamos el drago canario (asociado al ambiente celestial) y la palmera, donde se enrosca la serpiente del mal. Esta pareja de plantas muestra una constante tensión en todo el tapiz entre el bien y el mal, que derivará en la pérdida del Edén tras el pecado, tema que ocupa la escena central del tapiz. Aquí, una fuente de coral, símbolo de vida y fecundidad, mana agua en un lago, al que vierten los cuatro ríos del paraíso y cinco construcciones imaginarias. En un plano más cercano al espectador, un cortejo de hombres montados sobre diferentes cabalgaduras gira alrededor de una laguna donde las jóvenes se bañan desnudas, alegoría de los pecados capitales y preludio de la representación infernal que se ve en la última parte de este tríptico tejido. El infierno, presidido por el hombre-árbol, cuya cabeza ha sido considerada un autorretrato de El Bosco, ocupa el registro derecho. En la parte superior destacan los fuegos de las hogueras donde sufren los condenados y bajo ellas aparece un submundo lleno de criaturas fantasiosas realizando todo tipo de prácticas aberrantes.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Título

El Jardín de las Delicias

Título del conjunto o serie

Tentaciones de san Antonio

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

Bruselas

Datación

1550-1560

Materia

Lana; Seda; Oro; Plata

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 288 centímetros; Anchura: 497 centímetros)

Inventario

10004013

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo