El tímido enamorado
1718-1719
Pareja de «La lección de canto», esta escena representa a una joven pareja aparentemente enamorada en un jardín con fuente, transmitiendo cierta languidez en sus acciones. Una dama sentada, ataviada con un elegante vestido de color malva, juega con su abanico cerrado mientras contempla a un joven con sombrero sentado en el suelo a sus pies. Éste, ensimismado, se entretiene con unas florecillas en las manos. Esa figura vuelve a aparecer en otra composición de Watteau, «La declaración esperada», en lienzo de mayores dimensiones, que se enmarca en óvalo (Angers, Musée des Beaux-Arts, inv. MBA 182 [J. 1881] P).
Llamada «Escena amorosa» a mediados del siglo XIX, el título actual de la obra, de 1950, se inspira en la expresión «timide», empleada por Edmond de Goncourt en su «Catalogue raisonné de l'oeuvre peint, dessiné et gravé d'Antoine Watteau», de 1875, cuando describe al «galant rustique». De las dos figuras se conservan estudios preparatorios a sanguina, lápiz negro y clarión. De la dama con su abanico, en Malibú, The J. Paul Getty Museum (inv. 82.GB.164), y del «tímido», en París, Petit-Palais, Musée des Beaux-arts de la Ville de Paris (inv. DDUT1039).
Se registró con su pareja en el Palacio Real de Madrid en el inventario de 1772 y en la testamentaría de Carlos III, de 1794. Habían sido comprados por aquel monarca en 1764, cuando Antonio Rafael Mengs seleccionó varias pinturas procedentes de la colección de Florencio Kelly. Ambos cuadros se reconocen en el «Diccionario» de Sebastián Miñano, de 1826, en «la pieza del ante-retrete» de la Casa de campo del Príncipe en El Escorial, bajo la confusa descripción de «varios personages franceses, de escuela flamenca». Esa información, tan inconsistente, se confirma gracias a las guías posteriores de esa casita, que registran esas pinturas en la misma pieza, ya con descripciones desarrolladas que permiten identificarlas. Como «Un trobador francés requiriendo de amores á su dama, que tiene un papel de música sobre la falda y le escucha desdeñosamente, escuela flamenca» y «Un mancebo formando un ramillete para la linda jóven, á cuyos pies está sentado, escuela flamenca» se mencionan en la «Descripción del Monasterio y Palacio de San Lorenzo, Casa del Príncipe […]», de Fernando Álvarez (1843) y, con ligeras modificaciones, en la «Historia del Real Monasterio de San Lorenzo», por José Quevedo (1849). En el «Catálogo» de Vicente Poleró (1857) se recupera la atribución a Watteau y se les asignan los números que llevan en el ángulo inferior derecho. Ya no figuran en la casita en la «Guía histórica descriptiva», de Marín Pérez y Fernández y Sánchez (1904). Y, en 1907, se reproducen en el libro de Albert F. Calvert, láminas 174 –«La lección de canto»– y 175 –«El tímido enamorado»–, con la indicación «Museum of the Escorial» al pie. Fueron reintegrados años después al Palacio Real de Madrid.