Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

El tímido enamorado

1718-1719

Pareja de «La lección de canto», esta escena representa a una joven pareja aparentemente enamorada en un jardín con fuente, transmitiendo cierta languidez en sus acciones. Una dama sentada, ataviada con un elegante vestido de color malva, juega con su abanico cerrado mientras contempla a un joven con sombrero sentado en el suelo a sus pies. Éste, ensimismado, se entretiene con unas florecillas en las manos. Esa figura vuelve a aparecer en otra composición de Watteau, «La declaración esperada», en lienzo de mayores dimensiones, que se enmarca en óvalo (Angers, Musée des Beaux-Arts, inv. MBA 182 [J. 1881] P).

Llamada «Escena amorosa» a mediados del siglo XIX, el título actual de la obra, de 1950, se inspira en la expresión «timide», empleada por Edmond de Goncourt en su «Catalogue raisonné de l'oeuvre peint, dessiné et gravé d'Antoine Watteau», de 1875, cuando describe al «galant rustique». De las dos figuras se conservan estudios preparatorios a sanguina, lápiz negro y clarión. De la dama con su abanico, en Malibú, The J. Paul Getty Museum (inv. 82.GB.164), y del «tímido», en París, Petit-Palais, Musée des Beaux-arts de la Ville de Paris (inv. DDUT1039).

Se registró con su pareja en el Palacio Real de Madrid en el inventario de 1772 y en la testamentaría de Carlos III, de 1794. Habían sido comprados por aquel monarca en 1764, cuando Antonio Rafael Mengs seleccionó varias pinturas procedentes de la colección de Florencio Kelly. Ambos cuadros se reconocen en el «Diccionario» de Sebastián Miñano, de 1826, en «la pieza del ante-retrete» de la Casa de campo del Príncipe en El Escorial, bajo la confusa descripción de «varios personages franceses, de escuela flamenca». Esa información, tan inconsistente, se confirma gracias a las guías posteriores de esa casita, que registran esas pinturas en la misma pieza, ya con descripciones desarrolladas que permiten identificarlas. Como «Un trobador francés requiriendo de amores á su dama, que tiene un papel de música sobre la falda y le escucha desdeñosamente, escuela flamenca» y «Un mancebo formando un ramillete para la linda jóven, á cuyos pies está sentado, escuela flamenca» se mencionan en la «Descripción del Monasterio y Palacio de San Lorenzo, Casa del Príncipe […]», de Fernando Álvarez (1843) y, con ligeras modificaciones, en la «Historia del Real Monasterio de San Lorenzo», por José Quevedo (1849). En el «Catálogo» de Vicente Poleró (1857) se recupera la atribución a Watteau y se les asignan los números que llevan en el ángulo inferior derecho. Ya no figuran en la casita en la «Guía histórica descriptiva», de Marín Pérez y Fernández y Sánchez (1904). Y, en 1907, se reproducen en el libro de Albert F. Calvert, láminas 174 –«La lección de canto»– y 175 –«El tímido enamorado»–, con la indicación «Museum of the Escorial» al pie. Fueron reintegrados años después al Palacio Real de Madrid.

Clasificación genérica

Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Watteau, Jean Antoine

Título

El tímido enamorado

Época / Contexto cultural

Reinado de Luis XV; Rococó

Lugar de producción

Francia

Datación

1718-1719

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 53 centímetros; Anchura: 44,9 centímetros)

Inventario

10002403

Créditos

Texto: Javier Jordan de Urríes de la Colina; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Watteau, Jean Antoine
El autor

Watteau, Jean Antoine

(Valenciennes, 1684 - Nogent-sur-Marne, 1721)

Jean-Antoine Watteau (Valenciennes; 10 de octubre de 1684-Nogent-sur-Marne; 18 de julio de 1721) fue un pintor francés. Es uno de los grandes genios del último barroco francés y del primer rococó. Se le atribuye la creación del género de las fêtes galantes: escenas de cortejo amoroso y diversiones, con un encanto idílico y bucólico, bañadas en un aire de teatralidad. Algunos de sus temas más conocidos se inspiraron en el mundo de la comedia italiana o el ballet.

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo