Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Emparrados y niños cogiendo uvas

A partir de 1571

Este tapiz pertenece a una serie de cuatro paños, tejida a partir de la década de los setenta del siglo XVI y titulada «Juegos de niños». Los tapices están enmarcados por una cenefa de hojas y racimos de uvas, intercalando de forma alterna mascarones de faunos y sátiros. En su campo, se representa un entorno idílico y bucólico, en el que diversos «putti» se divierten cogiendo uvas de grandes emparrados. En este, la escena se desarrolla delante de una ciudad igualmente idílica de arquitecturas renacentistas.

La serie, que en origen se componía de siete paños, es con seguridad la que adquirió el rey Felipe II (1527-1598) en la almoneda de bienes de Antonio Perrenot, cardenal de Granvela (1517-1586), quien ocupó importantes cargos al servicio del rey tanto en Flandes como Italia, llegando a ser al final de sus días presidente del Consejo de Italia en Madrid.

Fue tejida por Wilhelm Pannemaker (activo 1535-1578) a partir de 1571 sobre los cartones que Giovanni Battista Lodi da Cremona (1520-1612) realizó para la primera serie, tejida también por Pannemaker y encargada por Ferrante Gonzaga. Granvela pidió las pinturas a la familia Gonzaga para hacérselas llegar nuevamente al famosísimo tejedor flamenco. Todo parece indicar que estos diseños se basaron en composiciones anteriores de la mano de Giulio Romano (1499-1546). La temática, plenamente renacentista, enlaza con las creaciones escultóricas de los sarcófagos de la Antigüedad clásica, donde pequeños genios aparecían trabajando y jugando en las viñas, en clara alusión a las propiedades de inmortalidad que entonces se le atribuían al vino. Hay referencias propias del mundo helenístico, como las «Imágenes» de Flavio Filostrato. A ellas se sumaban otro tipo de fuentes literarias ilustradas, de gusto neoplatónico, esta vez de época renacentista, como el «Sueño de Polífilo» de Francesco Colonna. Escrito hacia 1499, esta obra fue, sin duda, un recurso al que acudir en búsqueda de inspiración temática e iconográfica, tanto para Romano como para Lodi.

La serie adquirida por el monarca español aparece asentada en el inventario de sus bienes, con todo lujo de detalles, comentando que se trataba de una tapicería «de unas parras con unas figuras de unos niños desnudos» y «galerías de jardines».

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tejido: Pannemaker, Wilhelm; Diseño: Lodi da Cremona, Giovanni Battista

Título

Emparrados y niños cogiendo uvas

Título del conjunto o serie

Juegos de niños

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento

Lugar de producción

Bruselas

Datación

A partir de 1571

Materia

Lana; Seda

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 395 centímetros; Anchura: 426,5 centímetros)

Inventario

10002670

Créditos

Texto: Almudena Pérez de Tudela Gabaldón, Roberto Muñoz Martín

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Pannemaker, Wilhelm
El autor

Pannemaker, Wilhelm

Willem de Pannemaker fue un tejedor que permaneció activo entre los años 1535 y 1578 en Bruselas. Realizó a lo largo de su vida famosos tapices destinados a papas, reyes y aristócratas. Se desconocen el lugar y la fecha exactos de su nacimiento y de su muerte.

Leer más
Lodi da Cremona, Giovanni Battista
El autor

Lodi da Cremona, Giovanni Battista

Leer más
Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo