Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Espejo

1735-1736

La decoración del nuevo Palacio de San Ildefonso estuvo a cargo, fundamentalmente, de artistas italianos, que trabajaron tanto «in situ» como desde su tierra. Los numerosos encargos, realizados en la década de los treinta del siglo XVIII para amueblar la residencia preferida de Felipe V, suponen un reflejo del gusto por el mobiliario italiano del momento, hecho que estuvo influenciado por la presencia en la corte de la segunda esposa del monarca, la parmesana Isabel Farnesio.

Uno de los artistas llegados a Segovia fue el mesinés Filippo Juvarra, quien no solo trabajó en las obras de arquitectura, sino que también planteó distintos elementos muebles, siendo esta una labor muy habitual en los arquitectos. A su mano se atribuye el diseño de este magnífico espejo, pieza decorada con elementos figurativos y vegetales, que remiten directamente al mobiliario del Barroco italiano y que se relacionan con las consolas que el mismo Juvarra diseñó para el propio palacio.

La ejecución del marco corrió, con toda probabilidad, a cargo de Bartolomeo Steccone, tallista que llevó a término el gran conjunto de consolas encargadas desde la corte y que fueron remitidas desde Génova entre 1735 y 1739. La luna original debió realizarse en la cercana Real Fábrica de Vidrios y Cristales de la Granja, centro productor de algunas de las piezas de vidrio de mayor tamaño de todo el siglo XVIII.

Estos espejos o tremós, cuyo nombre deriva del francés «trumeau», estaban destinados a colgarse sobre consolas, generando en las estancias mayor luminosidad y sensación de amplitud, además de ser un símbolo de lujo por ser piezas de gran coste.

Clasificación genérica

Mobiliario

Tipo de objeto

Espejo

Autoría

Diseño: Atribuido a Juvarra, Filippo; Estructura: Atribuido a Steccone, Bartolomeo

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe V; Barroco italiano

Lugar de producción

Italia

Datación

1735-1736

Materia

Madera; Pan de oro; Vidrio de plomo

Técnica

Ensamblado; Tallado; Dorado; Azogado

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 245 centímetros; Anchura: 133 centímetros)

Inventario

10222289

Créditos

Texto: Mario Mateos Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Juvarra, Filippo
El autor

Juvarra, Filippo

(Mesina (Italia), 1678 - Madrid, 1736)

Juvarra, Filippo. Messina (Italia), 1678 – Madrid, 31.I.1736. Arquitecto.

El más reputado arquitecto de su época en Italia y puede decirse que en Europa, su extensa y bien estudiada carrera europea terminó en Madrid, adonde había sido llamado por Felipe V para construir el Palacio Real Nuevo en 1735.

Descendiente, al parecer, de españoles —de apellido Ibarra— establecidos en Sicilia cuando aquel reino pertenecía a la Monarquía de los Austrias, Juvarra recibió una inicial educación artística en su Messina natal, primero con su padre, que era platero. Aunque siguió las intenciones paternas, que le encaminaban a la carrera eclesiástica, de modo que a los veinticinco años se ordenó sacerdote, a partir de ese momento el joven abate Juvarra desarrolló su...

Leer más
Felipe V
Monarca

Felipe V

(Versalles (Francia), 1683 - Madrid, 1746)

Segundo hijo de Luis de Borbón (1661-1711), conocido como el Gran Delfín, heredero de la Corona francesa, y de María Ana Cristina Victoria de Baviera (1660-1690), el futuro Felipe V creció en la corte de Versalles durante el reinado de su abuelo, Luis XIV de Francia. Su educación estuvo a cargo de François Fénelon, más tarde Arzobispo de Cambrai. Nieto por vía paterna de la Infanta María Teresa, hija mayor de Felipe IV, ascendió al trono español tras la muerte de Carlos II, quien le designó como su sucesor en su último testamento del 3 de octubre de 1700. 

Primer Rey de España perteneciente a la Casa de Borbón, el reinado de Felipe V se desarrolló en dos etapas. La...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo