Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

"Estado de los quadros escogidos por los Sres. Profesores de Pinturas, Maella, Goya y Napoly, para embiar a S.M. el Emperador de Francia y Rey de Italia, todos originales de las Escuelas Españolas"

25 de octubre de 1810

En el contexto de la Guerra de Independencia y de la ocupación francesa, el rey José I emitió un decreto el 20 de diciembre de 1809 por el que se disponía la creación en Madrid de un museo de pintura, el denominado museo josefino. En base a su artículo segundo, José I decidió enviar como regalo a Napoleón Bonaparte, su hermano, cincuenta pinturas de la escuela española con el objeto de que formasen parte del Museo de Napoleón, en París, como ya se había hecho con otras obras de arte de países invadidos por el emperador.

En un principio, la selección de los cuadros estuvo a cargo de Manuel Napoli, pintor napolitano perteneciente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quien envió una primera relación el 6 de septiembre de 1810. Se encargó a Luis Ferand, administrador general del Real Menage, que se pusiera de acuerdo con el pintor para entregarle los cuadros pertinentes. A finales de septiembre el ministro del Interior, Manuel Romero, y el superintendente de la Real Casa, el conde de Mélito, persona de plena confianza del Rey, acordaron formar una comisión encargada de este asunto. Esta estuvo conformada, junto a Manuel Napoli, por Mariano Maella y Francisco de Goya.

La relación de cuadros resultante fue enviada por Maella al conde de Mélito el 25 de octubre de 1810. Las pinturas fueron reunidas y depositadas en la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid a propuesta de Ferand, considerando que era el mejor sitio "para su examen, custodia y [para] poderlas encajonar”. La selección de cuadros, formada por obras de Velázquez, Ribera, Zurbarán, Alonso Cano, Claudio Coello o Murillo, entre otros, provenían de distintos emplazamientos como el Palacio de Buenavista, la Casa del Príncipe de la Paz, el Palacio Real y algunas iglesias.

Sin embargo, esta relación de cuadros no sería la definitiva, ya que el 8 de noviembre el ministro del Interior comunicó al conde de Mélito, por orden del ministro de Negocios Eclesiásticos, que la elección de las pinturas "se haga de las que se han recogido de conventos suprimidos, y no de las que están en iglesias abiertas al público, como lo está la de Santa Isabel destinada para parroquia". De tal manera, Mélito ordenó que se reemplazasen algunas de las pinturas seleccionadas por otras de igual mérito de entre las que estaban depositadas en el antiguo convento del Rosario y de otros edificios religiosos que habían pasado a manos del Estado. El contexto político y militar que se vivía en España hicieron que la idea de entregar esta colección al emperador no se retomase hasta 1813, cuando José I se retira hacia París.

Clasificación genérica

Inventario

Tipo de objeto

Unidad documental simple

Autoría

Goya y Lucientes, Francisco de; Maella Pérez, Mariano Salvador; Napoli Maurino, Manuel

Título

"Estado de los quadros escogidos por los Sres. Profesores de Pinturas, Maella, Goya y Napoly, para embiar a S.M. el Emperador de Francia y Rey de Italia, todos originales de las Escuelas Españolas"

Lugar de producción

Madrid [comunidad autónoma]

Datación

25 de octubre de 1810

Materia

Tinta de sepia

Soporte

Papel verjurado

Dimensiones

512 x 357 mm

Inventario

Archivo General de Palacio, Reinado de José I, caja 29 expediente 31

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Goya y Lucientes, Francisco de
El autor

Goya y Lucientes, Francisco de

(Fuendetodos, 1746 - Burdeos, 1828)

Goya y Lucientes, Francisco de. Fuendetodos (Zaragoza), 30.III.1746 - Burdeos (Francia), 16.IV.1828. Pintor.

Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pintor; Jacinta (1743); Mariano (1750), muerto en la infancia, y Camilo (1753), eclesiástico y capellán desde 1784 de la colegiata de Chinchón.

Tras la escuela, que la tradición acepta con reservas como la de los padres escolapios de Zaragoza, entró en el taller de José Luzán (1710-1785), hijo también de un dorador vecino de los Goya, de...

Leer más
Maella Pérez, Mariano Salvador
El autor

Maella Pérez, Mariano Salvador

(1739 - 1819)

Maella Pérez, Mariano Salvador. Valencia, 21.VIII.1739 – Madrid, 10.V.1819. Pintor.

Hijo de Tomasa Pérez y de Mariano Maella, modesto pintor, recibió de éste su primera formación artística casi desde niño, no tardando en mostrar sus grandes aptitudes para el dibujo, por lo que su padre le llevó a Madrid para perfeccionar su estilo con Felipe de Castro, con quien, durante dos años, practicó dibujo y modelado. El propio de Castro le animó, ante sus evidentes dotes para la pintura, a continuar sus estudios en la Academia de San Fernando.

Logrado este objetivo en 1752, Antonio González Velázquez, profesor de Dibujo en dicha institución, le acogerá con especial afecto por su aplicación en el aprendizaje, sin olvidar la relación de...

Leer más
Napoli Maurino, Manuel
El autor

Napoli Maurino, Manuel

(1758 - 1831)

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo