Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Fiesta campestre

1700-1730

Descrito en el inventario de las pinturas de Felipe V en el Palacio Real de San Ildefonso de 1746 como «Bacanario de Pobres», representa una fiesta aldeana ajena a la realidad española. Abre esa especie de cortejo báquico un hombre de avanzada edad que, dando la mano a una niña, se diría está danzando alegre por el vino. El movimiento de la figura parece estar inspirado en el «David bailando y tocando el arpa» del fresco del Domenichino en uno de los tondos de las pechinas de la capilla Bandini en la iglesia romana de San Silvestro al Quirinale, ampliamente divulgado mediante el grabado calcográfico; hay estampas de Girolamo Petrignani, Gérard Audran, Robert van Audenaerde, Johann Jakob Frey y alguna más anónima. Ese personaje destacado del cuadro recuerda a otro, también cano y barbado, en «La vuelta del mercado» (inv. 10027377), cuadro asimismo de Michel-Ange Houasse (1680-1730) marcado con el número siguiente, el «560», en el inventario de las pinturas de Felipe V. En la composición del francés también encontramos ecos lejanos de un trascendente fresco romano de Annibale Carracci, el «Triunfo de Baco y Ariadna» de la galería del Palazzo Farnese, asimismo difundido mediante el grabado. Por ejemplo, la figura del anciano completamente ebrio que, a modo de Sileno, en volandas mantienen sobre el jumento. También se adivina la influencia de su compatriota Nicolas Poussin, referente en su país, de sus cuadros de cortejo y de celebración festiva, como «El triunfo de Flora», «La adoración del becerro de oro», «Bacanal», «Orfeo asesinado por las bacantes», «El imperio de Flora», «La danza de la vida humana» y un largo etcétera, varios de ellos disponibles en aquel tiempo a través del grabado.

Ese ambiente popular e incluso histriónico, y del tiempo presente, como en la pintura de los Países Bajos, distancia este cuadro de las bacanales clásicas de Houasse en el Museo Nacional del Prado, firmadas en 1719 y 1720, respectivamente (cat. P002267 y P002268). Aquí, los «trofeos» son piezas de caza portadas en largos palos.

El número «559» en blanco, en el ángulo inferior izquierdo, corresponde al inventario de las pinturas de Felipe V en el Palacio Real de San Ildefonso, cuya marca, la cruz de Borgoña o de San Andrés, también en blanco, destaca en el ángulo contrario, el derecho.

Las numerosas escenas de género de Houasse realizadas para el primer Borbón de España, en su mayor parte concentradas en las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, fueron reunidas por el monarca en sus gabinetes, los llamados «retretes», en el Real Palacio de San Ildefonso. Muchas de ellas están firmadas, pero la habitual ausencia en el lienzo de una indicación del año de realización hace complejo establecer una cronología precisa y fundamentada.

Clasificación genérica

Pintura costumbrista

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Houasse, Michel-Ange

Título

Fiesta campestre

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe V

Lugar de producción

España

Datación

1700-1730

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 59 centímetros; Anchura: 80 centímetros)

Inventario

10027380

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Houasse, Michel-Ange
El autor

Houasse, Michel-Ange

(París, 1680 - Arpajon, 1730)

Houasse, Miguel Ángel. París (Francia), c. 1680 – Arpajon (Francia), 30.IX.1730. Pintor.

Hijo y alumno de René-Antonine Houasse, reputado pintor colaborador de Charles Le Brun en las decoraciones pictóricas de Versalles, Grand Trianon incluido, o del palacio de las Tullerías, acompañó a su padre cuando éste fue nombrado director de la Academia de Francia en Roma de 1699 a 1705. De vuelta en París, en 1706 ingresó en la Academia Real de Pintura y de Escultura para completar su formación, siendo aceptado como miembro de la misma al año siguiente y designado en 1710 peintre ordinaire du roi.

Mientras, Felipe V, nieto de Luis XIV y rey de España desde 1700, buscaba nuevos retratistas para su Corte,...

Leer más
Felipe V
Monarca

Felipe V

(Versalles (Francia), 1683 - Madrid, 1746)

Segundo hijo de Luis de Borbón (1661-1711), conocido como el Gran Delfín, heredero de la Corona francesa, y de María Ana Cristina Victoria de Baviera (1660-1690), el futuro Felipe V creció en la corte de Versalles durante el reinado de su abuelo, Luis XIV de Francia. Su educación estuvo a cargo de François Fénelon, más tarde Arzobispo de Cambrai. Nieto por vía paterna de la Infanta María Teresa, hija mayor de Felipe IV, ascendió al trono español tras la muerte de Carlos II, quien le designó como su sucesor en su último testamento del 3 de octubre de 1700. 

Primer Rey de España perteneciente a la Casa de Borbón, el reinado de Felipe V se desarrolló en dos etapas. La...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo