Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Hércules sostiene la esfera celeste

1530-1535

Este paño forma parte de una serie de la que se desconoce el momento exacto de su llegada a España. Sin embargo, su procedencia se anuncia mediante la inclusión de una esfera armilar en la cenefa, en este caso, en el extremo superior de la misma. Este instrumento astronómico asocia la pertenencia de esta serie, de forma indiscutible, a la casa Avis, reinante en Portugal en el siglo XVI. Por tanto, este tapiz se debe poner en relación con el reinado de Juan III (1502-1555), esposo de Catalina de Austria (1507-1578), hermana del emperador Carlos V (1500-1558), y última hija de Juana I de Castilla (1479-1555), con quien, de hecho, compartió su última morada en el Palacio Real de Tordesillas.

La relación más plausible relacionada con la llegada de esta obra la puso de relieve Annemarie Jordan (2010) al mencionar que provenían de la primera esposa del futuro Felipe II de España (1527-1598), María Manuela de Portugal (1527-1545), y que formaba parte de los regalos que trajo a España desde el país luso. La obra pasó luego a las colecciones del emperador y de ahí fue adquirida por Felipe II, quien la adscribió al resto de los tapices de la serie pertenecientes a la Corona española.

Esta obra forma parte de una serie conformada por cuatro paños, tres de los cuales proceden del encargo original tejido en Bruselas, mientras que el último fue añadido en el siglo XIX. De un tamaño relativamente pequeño, el trío muestra la fuerza y potestad de los navegantes portugueses, impulsados por sus monarcas. Los grandes descubrimientos de este país, iniciados ya en tiempos de Alfonso V el Africano (1432-1481), tienen representación en estos tres tapices, cuya creación gira entorno a la representación de tres esferas diferentes: la armilar, la terrestre y la celeste. En este tapiz es la última de las esferas la que se plasma, concebida según el sistema de Ptolomeo.

Iconográficamente, en el centro de la composición se observa a Hércules, cubierto con su típica piel del león de Nemea, sosteniendo la mencionada esfera celeste, en la que se han representado las constelaciones zodiacales. A cada uno de los lados del semidios se disponen dos conjuntos de personajes. En el registro izquierdo, un pequeño Cupido y dos figuras femeninas identificadas con la Pasión y la Reflexión. En el lado contrario, siendo asistido por Mercurio y Minerva, posiblemente el rey Juan III que simbolizaría la influencia y participación de la corona lusa en los descubrimientos y avances vinculados a la navegación y a la cartografía.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tapiz: Atribuido a Vezeleer, Joris; Diseño: Atribuido a Orley, Bernard van

Título

Hércules sostiene la esfera celeste

Título del conjunto o serie

Las esferas

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos I; Renacimiento flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

Bruselas

Datación

1530-1535

Materia

Lana; Seda; Oro; Plata

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 350 centímetros; Anchura: 310 centímetros)

Inventario

10005823

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo