Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La gallina ciega

1789-1803

En 1780 hubo un parón drástico en la actividad de la Real Fábrica de Tapices, por decisión del rey Carlos III (1716-1788), debido a la guerra con Inglaterra y a las necesidades que suscitaban este tipo de situaciones. A causa a esta falta de encargos, Francisco de Goya (1746-1828) tuvo que buscar otro tipo de ingresos, así como clientes a los que poder satisfacer con sus obras. La vuelta a la actividad de la fábrica encontró a un Goya que tenía que hacer frente no solo a las obligaciones derivadas de su condición de pintor del rey, sino también a las de académico (ingresó en ese año), y a la numerosa clientela particular madrileña, teniendo que adaptarse a una vida llena de actividad con un ritmo totalmente frenético.

A pesar de este momento de trabajo extenuante, el pintor aragonés logró realizar algunos de sus más celebrados diseños. A sus conocidas composiciones de «Las cuatro estaciones» o «El quitasol» hay que sumar «La gallina ciega», obra que iba a formar parte de la decoración del dormitorio de las Infantas o del Infante en el Palacio Real de El Pardo, hacia 1788. Según José Luis Sancho (2002), al final del reinado de Carlos III (1759-1788), estas estancias tenían unos tapices imitando a Teniers «bastante usados y desmayados de colorido». Para renovarlas, se pensó en colocar unos diseños campestres, muy amenos, y centrados en escenas populares a orillas del Manzanares o a los pies de la ermita de san Isidro. Sin embargo, el fallecimiento del rey imposibilitó su realización y Goya nada más pintó el cartón de este tapiz, tejiéndose, consecuentemente, solo este paño.

En esta escena de divertimento encontramos ocho personajes, la mayoría vestidos de majos, a excepción de dos con elegante indumentaria francesa. Están a orillas del Manzanares, con la sierra del Guadarrama al fondo, y se dan la mano formando un corro y rodeando a una novena figura, que lleva los ojos vendados y sujeta una cuchara de madera. Como en otras ocasiones, las connotaciones festivas y amorosas se unen, creando varias lecturas de poder, fuerza y erotismo que se materializan por el hecho del juego en sí. De esta manera, el personaje con los ojos vendados, intenta atizar a alguno de los restantes miembros del grupo, que con miradas pícaras y cómplices deciden, o no, dejarse tocar.

A partir de este encargo, Goya se queja de que «no duerme ni tiene sosiego» desembocando, desde abril de 1790, en una negativa constante a seguir siendo pintor de cartones de tapices. Su relación con la Real Fábrica culminará finalmente tras la entrega de la séptima y última serie en 1792.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tapiz: Real Fábrica de Tapices; Diseño: Goya y Lucientes, Francisco de

Título

La gallina ciega

Título del conjunto o serie

Tapicería para el dormitorio de las infantas del Palacio Real de El Pardo

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III; Neoclasicismo; Escuela madrileña

Lugar de producción

Madrid

Datación

1789-1803

Materia

Lana; Seda

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 288 centímetros; Anchura: 350 centímetros)

Inventario

10002903

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Real Fábrica de Tapices
El autor

Real Fábrica de Tapices

(1720 - )

La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara es una de las manufacturas reales para la fabricación de objetos de lujo creadas por la política mercantilista de la Ilustración española. Fue fundada en el año 1720 por Felipe V, a imitación de los talleres reales franceses que seguían el modelo colbertista, tras la interrupción de la importación de tapices flamencos tras la Paz de Utrecht, que proveían las piezas destinadas a las dependencias reales. Desde 1889 se encuentra en el barrio de Pacífico de Madrid, en un edificio construido entre 1889 y 1891. En la actualidad mantiene la actividad para la que fue creada.

Leer más
Goya y Lucientes, Francisco de
El autor

Goya y Lucientes, Francisco de

(Fuendetodos, 1746 - Burdeos, 1828)

Goya y Lucientes, Francisco de. Fuendetodos (Zaragoza), 30.III.1746 - Burdeos (Francia), 16.IV.1828. Pintor.

Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pintor; Jacinta (1743); Mariano (1750), muerto en la infancia, y Camilo (1753), eclesiástico y capellán desde 1784 de la colegiata de Chinchón.

Tras la escuela, que la tradición acepta con reservas como la de los padres escolapios de Zaragoza, entró en el taller de José Luzán (1710-1785), hijo también de un dorador vecino de los Goya, de...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo