Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La Sagrada Familia con san Juanito

1589

En el centro de la composición, la Virgen se encuentra en actitud de levantar un velo transparente al Niño Jesús, que duerme en una cuna de mimbre, ante la atenta mirada de José, que, con los brazos extendidos, da idea de protegerlos a sus espaldas. A la izquierda, san Juanito impone silencio con el dedo en los labios para no interrumpir el sueño del Niño. Propio del estilo de la pintora son la dulzura «correggiesca» con la que dota a sus personajes y la exquisita técnica que le permite reproducir las telas en tan vivos colores, como el amarillo de la colcha y el verde del cortinaje que sirve de fondo.

La escena está basada en el famoso cuadro que Rafael realizó para la iglesia de Santa Maria del Popolo en Roma hacia 1511-1512, y que hoy se conserva en el Museo Condé de Chantilly, pero su interpretación personal fue tan novedosa que alcanzó un gran éxito en España, siendo reproducida en numerosas copias y variantes. La misma Lavinia firmó en 1591 una pequeña versión sobre cobre con ligeros cambios, que hoy se encuentra en la Galleria Borghese de Roma.

Hija del famoso pintor Prospero Fontana, con quien se formó y colaboró en sus inicios, Lavinia fue una de las pocas artistas reconocidas en su época. En 1577 se casó con el pintor Paolo Zappi, que era miembro del taller de su padre y cuyo apellido suele añadir Lavinia en la firma de sus obras, como aquí lo demuestra de forma tan evidente sobre una cartela blanca dispuesta en el ángulo inferior izquierdo. El deseo de figurar con su rúbrica en sus cuadros suponía un avance para el rol de la mujer en la sociedad de la segunda mitad del siglo XVI. Su lenguaje claro y decoroso, muy acorde al sentir contrarreformista del momento, tuvo un gran éxito en la Roma papal, llegando a ser pintora oficial de los pontífices Clemente VIII y Paulo V.

Aunque se desconoce la llegada del cuadro a España, en 1593 se incorporó a las colecciones escurialenses de Felipe II. El gran cronista jerónimo de El Escorial, fray José de Sigüenza (1602), lo alaba con entusiasmo y lo sitúa en el Capítulo Vicarial del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que ya empezada a tener fama como museo en Italia. Allí permaneció hasta la remodelación pictórica llevada a cabo por Velázquez en época de Felipe IV, trasladándose a la Iglesia Vieja, donde estuvo hasta que se trasladó a la Sacristía tras la invasión napoleónica. En 1886 se instaló en el Mausoleo de Párvulos del recién inaugurado Panteón de Infantes de El Escorial, habiendo sido restituido recientemente a las Salas Capitulares.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Fontana, Lavinia

Título

La Sagrada Familia con san Juanito

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Manierismo; Escuela italiana

Lugar de producción

Bolonia

Datación

1589

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 191,5 centímetros; Anchura: 153,8 centímetros)

Inventario

10045145

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa; Foto: David Blázquez

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Fontana, Lavinia
El autor

Fontana, Lavinia

(Bolonia, 1552 - Roma, 1614)

Lavinia Fontana (Bolonia, bautizada el 24 de agosto de 1552-Roma, 11 de agosto de 1614) fue una pintora italiana del primer barroco o manierismo tardío. Fue una de las pintoras más importantes de su época, dirigió su propio taller y fue pintora oficial de la corte del papa Clemente VIII. El catálogo de su obra es bastante extenso, se tiene constancia de 135 obras suyas, aunque sólo se conservan 32 fechadas y firmadas.

Leer más
Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo