Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Majando mieses en la era

1700-1725

En una sociedad agraria como la del siglo XVIII, las escenas de la vida campesina resultaban fácilmente reconocibles para todos los estamentos, incluso para las personas de la realeza. Entre esas labores estacionales del campo, Michel-Ange Houasse (1680-1730) representa el majado tras la siega de agosto. Este corresponde a tres hombres con mayales golpeando con fuerza los cereales en la era para separar el grano de la paja, mientras uno más próximo al espectador quiere levantar una de las gavillas y, al fondo, se amontona el grano con ayuda de una pala. Amenizan la composición otras figuras que no participan en las tareas propiamente agrícolas: la pareja que en el centro atiende la olla al fuego y, en primer término, a la izquierda, las mujeres recostadas, el hombre que descansa junto a ellas o los niños jugando despreocupadamente, ajenos a toda responsabilidad.

El artista francés supo reflejar con maestría la vida campesina en un amplio conjunto de cuadros de pequeño formato, muchos de ellos expuestos en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, para donde fueron pintados. Muchas de estas representaciones parecen ajenas a la realidad española, aunque ciertas tareas y diversiones eran comunes en la Europa del momento. En el formidable conjunto de pinturas de Houasse en las colecciones reales de Patrimonio Nacional, se ven también paisajes de los Reales Sitios, vistas al parecer italianas, escenas religiosas, personajes curiosos y algún retrato.

Marcado con un aspa blanca en el ángulo inferior derecho, correspondiente a la cruz de Borgoña o de san Andrés, tiene pintado en el ángulo izquierdo un «509», asimismo en blanco. Esa cifra pertenece a la numeración de las pinturas de Felipe V en el inventario del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso de 1746, en donde viene descrita de la siguiente manera: «Otro Pays original en Lienzo, de mano del dho Hobàise, que representa vnos Labradores majando unas Mieses. Tiene tres quartas de alto; vna vara de ancho. y Marcos dorados con Targetas á las Esquinas». Mantiene el cuadro la enmarcación descrita, con decoración de talla vegetal en los cuatro ángulos. Ese modelo resulta bastante común en las colecciones pictóricas del Real Sitio de San Ildefonso y vendría a dar unidad a las decoraciones interiores del Palacio Real. Su realización permitía hacer los largueros y travesaños por un lado y la talla de las «tarjetas» por otro, ya que van clavadas en los cuatro ángulos.

Clasificación genérica

Pintura costumbrista

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Houasse, Michel-Ange

Título

Majando mieses en la era

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe V

Lugar de producción

España

Datación

1700-1725

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 79 centímetros; Anchura: 99,7 centímetros)

Inventario

10055517

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Houasse, Michel-Ange
El autor

Houasse, Michel-Ange

(París, 1680 - Arpajon, 1730)

Houasse, Miguel Ángel. París (Francia), c. 1680 – Arpajon (Francia), 30.IX.1730. Pintor.

Hijo y alumno de René-Antonine Houasse, reputado pintor colaborador de Charles Le Brun en las decoraciones pictóricas de Versalles, Grand Trianon incluido, o del palacio de las Tullerías, acompañó a su padre cuando éste fue nombrado director de la Academia de Francia en Roma de 1699 a 1705. De vuelta en París, en 1706 ingresó en la Academia Real de Pintura y de Escultura para completar su formación, siendo aceptado como miembro de la misma al año siguiente y designado en 1710 peintre ordinaire du roi.

Mientras, Felipe V, nieto de Luis XIV y rey de España desde 1700, buscaba nuevos retratistas para su Corte,...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo