Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Noé construye el Arca

1563-1566

El rey Felipe II (1527-1598) encargó una serie sobre la «Historia de Noé» al mejor tejedor de la época, Wilhem Pannemaker (1510-1581) en 1559. La serie primera o «prínceps» había sido encargada, con mucha probabilidad, por el rey Segismundo II Augusto de Polonia, con destino a su palacio de Wawle en Cracovia, donde actualmente se conserva. Los diseños de estos tapices se atribuyen, por razones estilísticas, a Michiel Coxcie (1499-1592), cuyo maestro fue el importante pintor y diseñador de tapices Bernard van Orley (ca.1488-1541). En Patrimonio Nacional se conserva uno de estos cartones de tapiz, comprado por Alfonso XIII en 1930 (n.º inv. 10007058).

Como indica Fernando Checa (2010), los tapices participan plenamente del ambiente contrarreformista en el que fueron creados tanto por su estética, basada no solo en la claridad compositiva y legibilidad de las imágenes, sino también en la expresividad de personajes y teatralidad de los gestos. Estos rasgos ilustran a la perfección cada episodio, como este de Noé que, con un bastón de mando, parece dirigir los trabajos que realizan su mujer, hijos y las esposas de estos para la construcción de lo que será el arca que los salve del diluvio universal.

Pero sin duda, el elemento que marca la diferencia entre las composiciones de la primera serie y las de la realizada para el monarca filipino es la utilización de una cenefa totalmente personalizada y exclusiva, creada por sugerencia del propio rey. Aparte de los elementos heráldicos de los bordes superiores, que reafirman la posesión de estos paños, Felipe II decidió utilizar una orla denominada de «Los cuatro elementos». Aquí se observan una gran variedad de animales dispuestos en cada uno de los lados: pájaros en el extremo superior, mamíferos y reptiles terrestres en los laterales y peces y batracios en el segmento inferior. Esta cenefa no fue del gusto del tapicero que se quejó de la dificultad de su realización, algo que se ve en la correspondencia intercambiada entre el rey y el cardenal Granvella (1517-1586). A pesar de su complicación, esta cenefa es todo un acierto compositivo y relaciona la Historia de Noé con la salvaguarda biológica, algo que se enlaza con el gusto de los reyes por las curiosidades de la naturaleza, estudiadas en sus cámaras de maravillas o «Wunderkammer».

Esta serie estuvo presente en algunos de los acontecimientos más importantes del rey Felipe II. En 1567 aparece registrada en el libro de objetos de culto entregado por el rey al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563-1571), mencionando que se entregan dos paños. Posteriormente, en 1576, estuvieron en el encuentro que el rey de España tuvo con el de Portugal, don Sebastián (1554-1578) «iluminando» con sus colores las estancias más oscuras de este edificio.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tapiz: Pannemaker, Wilhelm; Diseño: Coxcie, Michiel

Título

Noé construye el Arca

Título del conjunto o serie

Historia de Noé

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

Bruselas

Datación

1563-1566

Materia

Lana; Seda; Oro; Plata

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 433 centímetros; Anchura: 660 centímetros)

Inventario

10004051

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Pannemaker, Wilhelm
El autor

Pannemaker, Wilhelm

Willem de Pannemaker fue un tejedor que permaneció activo entre los años 1535 y 1578 en Bruselas. Realizó a lo largo de su vida famosos tapices destinados a papas, reyes y aristócratas. Se desconocen el lugar y la fecha exactos de su nacimiento y de su muerte.

Leer más
Coxcie, Michiel
El autor

Coxcie, Michiel

(Malinas (Bélgica), 1499 - Malinas (Bélgica), 1592)

Michel (o Michiel) Coxcie (Malinas, Bélgica, 1499 – 1592) fue un pintor flamenco, apodado “el Rafael de los Países Bajos” por su gran éxito dentro del estilo romanista.

Tras un presumible aprendizaje con Bernard van Orley en Bruselas, viajó a Haarlem y Roma, donde residió hacia 1530-39. Aprendió la técnica de la pintura mural al fresco, siendo el primer maestro nórdico que la practicó. En 1532 decoró la capilla del cardenal Enckenvoirt en la iglesia romana de Santa Maria dell’Anima.

El pecado original, ala de un tríptico cuya tabla central no subsiste (Viena, Kunsthistorisches Museum).

Alcanzó cierta reputación en Italia, y Giorgio Vasari reconoció que Coxcie había adoptado con acierto el estilo italiano. Con todo, la principal ocupación de...

Leer más
Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo