Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Paisaje con san Cristóbal y el Niño Jesús

Hacia 1521

Patinir plasma el episodio de acuerdo con la leyenda recogida por Jacopo de la Vorágine en la «Leyenda Dorada»: el gigante Cristóbal aparece avanzando dificultosamente por el río, en actitud encorvada bajo la pesada carga de Jesús, ya que lleva bajo su mano izquierda la esfera del mundo. Desde ese momento, el gigante se empezará a llamar «Cristóforo» o «portador de Cristo». El ermitaño, que había enseñado al santo a rezar, asiste al milagroso transporte desde la otra orilla.

Con respecto a otras representaciones coetáneas del tema, la versión de Patinir resulta ser la más monumental, no sólo por su gran tamaño en formato horizontal, sino también por la grandeza de su composición y la presencia de importantes novedades iconográficas. Por un lado, están los detalles que derivan del mundo del Bosco, como el perro que gruñe a otro; el hombre de aspecto siniestro que aparece en el interior de una choza, secando sus ropas ante un fuego; la cabaña fantaseada construida en lo alto de un árbol; o la vasija invertida que pende de la choza. Y por otro, las escenas del fondo demuestran proceder de la imaginación de Patinir, como las que se vinculan con las amenazas y angustias que asolan el mundo, para las que se pide protección a este santo auxiliador, tan popular en la Edad Media. Por ejemplo, en la orilla izquierda cercana a la cabaña, dos frailes recuperan de la corriente a un ahogado para señalar los peligros del agua y la temeridad de afrontar un viaje sin confiarse a san Cristóbal. Y en la orilla derecha ocurren unos desgraciados incidentes, para los que son necesarios la ayuda del santo, como el del incendio en la ciudad portuaria del fondo o la detención de campesinos.

El paisaje está representado en plena luz, pudiéndose apreciar la actividad humana en la ciudad portuaria y en el campo, con la clara intención de conceder al buen cristiano la esperanza de un nuevo día. Siguiendo la tradición de los primitivos flamencos, la flora del primer término tiene un significado simbólico, relacionado con la obra hecha por el Creador; mientras que las salamandras simbolizan la confianza del cristiano en Dios ante la adversidad de la vida, y las conchas podrían relacionarse con la pasión por las «maravillas» de los mundos lejanos.

Es una de las obras más singulares de la última producción del artista, que se desarrolla en Amberes. Felipe II sintió un gran interés por Patinir por su proximidad estilística e iconográfica a uno de sus pintores favoritos: El Bosco. Pero también sus escenas reflejan la soledad de la naturaleza, muy en consonancia con la idea de retiro y descanso espiritual que el rey buscaba para su fundación escurialense, donde llegó oficialmente esta obra en 1574.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Patinir, Joachim

Título

Paisaje con san Cristóbal y el Niño Jesús

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos I; Emperador Carlos V; Renacimiento flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

Bélgica

Datación

Hacia 1521

Materia

Roble

Soporte

Tabla

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 144,5 centímetros; Anchura: 190 centímetros)

Inventario

10014400

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Patinir, Joachim
El autor

Patinir, Joachim

(Bouvignes-sur-Meuse, 1480 - Amberes, 1524)

Joachim Patinir, también llamado de Patenier y Patinier (Dinant o Bouvignes h. 1480 - Amberes, 5 de octubre de 1524) fue un pintor flamenco de paisajes y temas religiosos. Se le considera precursor del paisajismo como género independiente. Continuador en la escuela renacentista de Amberes de Gerard David, recibió influencias de Lucas van Leyden y Van der Weyden. En sus pinturas, el tema principal suele quedar relegado a un segundo plano ante la importancia concedida a la Naturaleza y el ambiente. Utiliza mucho la gama de verdes y las composiciones de horizonte alto.

El Museo del Prado, que es la institución que más obras suyas posee, le dedicó la primera exposición monográfica en 2007.

Leer más
Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo