Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Retrato de Felipe V a caballo

1737

Felipe V (1683-1746) está representado al aire libre, sobre un caballo blanco en corveta y fondo de batalla. Forma pareja con la efigie de cuerpo entero de su esposa Isabel Farnesio, que, a sus cuarenta y cinco años, renunció a la épica del retrato ecuestre y prefirió ser figurada en un imaginado interior palaciego, vistiendo traje de corte.

El nieto de Luis XIV lleva armadura completa inspirada en algunas de las de Felipe II –como la de ondas o nubes– que se custodian en la Real Armería de Madrid. La Fama hace sonar su trompeta y sitúa sobre la cabeza del soberano una corona de laurel, símbolo de triunfo que proclama el éxito de las guerras italianas –con la conquista de Nápoles y Sicilia–, culminadas con la aceptación de los preliminares de paz el 18 de mayo de 1736. Esa figura en vuelo, vestida de túnica rosácea, destaca por su manto azul de plegados angulosos, que entona con la banda azul de la orden caballeresca francesa del Saint-Esprit cruzada en el torso, mientras que la faja de general, ceñida a la cintura en un rojo muy vivo, lo hace con las plumas que rematan el vistoso morrión con cimera de león. Felipe V, con su larga cabellera al viento –como la crin y la cola del caballo– empuña en la diestra la bengala de mando y, en actitud teatral, parece dirigir las acciones armadas representadas al fondo. Con esta obra emulaba Van Loo otro retrato ecuestre del mismo monarca, también de grandes dimensiones, pintado por su antecesor Jean Ranc unos catorce años antes y conservado en el Museo Nacional del Prado.

De la trascendencia que pudieran llegar a tener en la época estos dos retratos de Van Loo, nos informa un documento diez años posterior a su realización, en el que comprobamos que estas obras importantes, tan emblemáticas en apariencia en la iconografía de los reyes, no tenían acomodo en los palacios reales y se hallaban «en las Casas de Bedmar, y quarto de D.n Luis Wanlo primer Pintor de Camara de S. M.». Pero más sorprende ver que en ese año de 1747 el lienzo de «La familia de Felipe V», ahora en el Museo del Prado, tampoco estaba expuesto en residencia alguna del monarca, ya Fernando VI, y lo tenían «sin Marco» en esas mismas dependencias. El cuadro grande pasó al Palacio del Buen Retiro, en donde fue registrado en 1772 y mencionado siete años después por José de Viera, en su «Elogio de Felipe V». El retrato ecuestre y su pareja ocuparon diferentes emplazamientos en el Palacio Real de Madrid hasta que, en 1881, fueron trasladados a la escalera principal del Palacio Real de San Ildefonso.

Clasificación genérica

Pintura retratística; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Loo, Louis-Michel van

Título

Retrato de Felipe V a caballo

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe V

Lugar de producción

España

Datación

1737

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 364,5 centímetros; Anchura: 284,5 centímetros)

Inventario

10025803

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Loo, Louis-Michel van
El autor

Loo, Louis-Michel van

(Tolón, 1707 - París, 1771)

Loo, Louis-Michel van. Tolón (Francia), 2.III.1707 – París (Francia), 20.III.1771. Pintor.

Pintor francés descendiente de una familia de artistas holandeses que se remonta al siglo XVI, y donde destacaría Jacob van Loo, en el siglo xvii, como maestro de género y retratista. Louis-Michel se formó en los talleres que su padre, Jean-Baptiste Van Loo, abrió consecutivamente en Turín y en Roma, tras haber trabajado antes, como otros miembros de la saga, en diversas ciudades de la Provenza. Para completar su formación, el joven artista marchó a París e ingresó en la Academia Real, donde en 1726 ganó el Gran Premio de Roma. Regresó, pues, a la Ciudad Eterna en 1727 con su hermano François y su tío...

Leer más
Felipe V
Monarca

Felipe V

(Versalles (Francia), 1683 - Madrid, 1746)

Segundo hijo de Luis de Borbón (1661-1711), conocido como el Gran Delfín, heredero de la Corona francesa, y de María Ana Cristina Victoria de Baviera (1660-1690), el futuro Felipe V creció en la corte de Versalles durante el reinado de su abuelo, Luis XIV de Francia. Su educación estuvo a cargo de François Fénelon, más tarde Arzobispo de Cambrai. Nieto por vía paterna de la Infanta María Teresa, hija mayor de Felipe IV, ascendió al trono español tras la muerte de Carlos II, quien le designó como su sucesor en su último testamento del 3 de octubre de 1700. 

Primer Rey de España perteneciente a la Casa de Borbón, el reinado de Felipe V se desarrolló en dos etapas. La...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo

Multimedia