Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Retrato de Fernando de Borbón, príncipe de Asturias

Hacia 1725

Tras la muerte de su hermano Luis I y la vuelta al trono de su padre Felipe V, Fernando de Borbón (1713-1759) fue jurado príncipe de Asturias el sábado 25 de noviembre de 1724, en una ceremonia celebrada en la iglesia del Real Monasterio de San Jerónimo en Madrid. Esa nueva posición en la línea sucesoria parece estar detrás del encargo de esta efigie. Retratado de busto y enmarcada la figura en un fingido óvalo «pétreo», se ha indicado que la imagen deriva de un prototipo firmado y fechado por Jean Ranc en 1725, con el príncipe de medio cuerpo e indumentaria semejante, con una casaca de distinto color. En esa pintura del Museo Nacional del Prado (cat. P002335), el adolescente apoya la diestra en un morrión, completando de este modo ese semblante armado que se quería destacar. En efecto, el artista francés establecía en el retrato una imagen actualizada del nuevo heredero de la Corona de España realzando la faceta armada. Con una apariencia de doce años, cándido rostro de tez blanca y grandes ojos azules, en la pintura de Meléndez el futuro Fernando VI vuelve la cabeza hacia el espectador, manteniendo el cuerpo posicionado en tres cuartos. Lleva larga peluca blanca, característica de aquellos años, y viste coraza sobre la casaca de terciopelo azul, con corbata francesa blanca de encaje en la chorrera. Del cuello cuelga una cinta roja, de la que pende la insignia del Toisón de Oro, con el Vellocino, y en el torso lleva cruzada la banda de muaré azul celeste de la Real Orden francesa del Saint-Esprit. Tras él, una cortina recortada sobre fondo neutro. Esta obra se consideró efigie de Luis I desde 1914, en que como tal fue registrada en la publicación «Retratos de personajes españoles. Índice ilustrado», de la Junta de Iconografía Nacional (nº 1972), hasta el año 1966, cuando Elena María Santiago Páez corrigió esa identificación señalando el parecido con otras representaciones de Fernando niño. Una versión semejante perteneció al marqués de Santillana, también tenida como retrato del efímero Luis I por la Junta de Iconografía Nacional (nº 1970 y lám. XXIII). El ovetense Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734), fundador de una familia de artistas asturianos afincada en la villa de Madrid y vinculada a la corte, se situó a lo largo del reinado de Felipe V como el más destacado retratista español de su tiempo. Pintor honorario del rey desde 1712, obtendría el puesto efectivo, con sueldo, en un nombramiento de quince años después, tras la realización en 1727 de la importante serie de retratos de la familia de Felipe V para la Real Biblioteca, todos ellos de formato circular y conservados en la Biblioteca Nacional de España (inv. CE0102-CE0107).

Clasificación genérica

Pintura retratística; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Meléndez, Miguel Jacinto

Título

Retrato de Fernando de Borbón, príncipe de Asturias

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe V; Barroco

Lugar de producción

España

Datación

Hacia 1725

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 82,5 centímetros; Anchura: 72,2 centímetros)

Inventario

10002066

Créditos

Texto: Javier Jordan de Urríes de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Meléndez, Miguel Jacinto
El autor

Meléndez, Miguel Jacinto

(Oviedo, 1679 - Madrid, 1734)

Meléndez, Miguel Jacinto. Oviedo (Asturias), 1679 – Madrid, 25.VIII.1734. Pintor.

Miguel Meléndez (o Menéndez, según la forma originaria del apellido) es el primer representante de una larga dinastía de pintores que se extiende hasta bien entrado el siglo XIX. A su hermano Francisco se debe la primera propuesta de creación de una Academia de Bellas Artes en Madrid, que presentó a Felipe V en 1726; fue pintor de miniatura de la Casa Real y, junto con sus hijos Luis (que llegó a ser el mejor pintor de bodegones español del siglo XVIII) y José Agustín, llevó a cabo las espléndidas miniaturas de los libros de coro para el nuevo Palacio Real de Madrid. Francisca, hija de...

Leer más
Felipe V
Monarca

Felipe V

(Versalles (Francia), 1683 - Madrid, 1746)

Segundo hijo de Luis de Borbón (1661-1711), conocido como el Gran Delfín, heredero de la Corona francesa, y de María Ana Cristina Victoria de Baviera (1660-1690), el futuro Felipe V creció en la corte de Versalles durante el reinado de su abuelo, Luis XIV de Francia. Su educación estuvo a cargo de François Fénelon, más tarde Arzobispo de Cambrai. Nieto por vía paterna de la Infanta María Teresa, hija mayor de Felipe IV, ascendió al trono español tras la muerte de Carlos II, quien le designó como su sucesor en su último testamento del 3 de octubre de 1700. 

Primer Rey de España perteneciente a la Casa de Borbón, el reinado de Felipe V se desarrolló en dos etapas. La...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo