Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Retrato de Isabel Farnesio

1737

Pareja del «Felipe V a caballo», la reina Isabel Farnesio (1692-1766) fue representada en un suntuoso interior palaciego, junto a la corona real, siguiendo el esquema empleado por Jean-Baptiste van Loo, padre de Louis-Michel, en el «Retrato de Marie Leszczynska», de hacia 1725 (Château de Versalles), difundido años después a través del grabado de Nicolas de Larmessin. Idéntico planteamiento formal –una figura estática de cuerpo entero, rodeada de los símbolos de la majestad en un escenario arquitectónico– se mantiene en otra efigie de la misma reina de Francia y de Navarra, la firmada por Louis Tocqué en 1740 (París, Musée du Louvre), e incluso años después se acude a la mencionada estampa de Larmessin para componer una lámina con el «Retrato de Marie-Antoinette Josèphe Jeanne d’Autriche, Reine de France et de Navarre».

En este lienzo, Isabel Farnesio viste traje de corte con tontillo, en seda labrada en hilos de plata sobredorada y de diversos colores con adorno de grandes flores y, sobre el peto o «pièce d’estomac» de piel de armiños, un brocamantón de pedrería y perlas. Otras joyas aderezan cabello y orejas, y en la muñeca luce la miniatura-retrato de su esposo. Completa esta deslumbrante representación de la majestad soberana, la citada corona real en almohadón de terciopelo con bordados en oro de lises, castillos y leones, como en el manto y tapizado del trono. Al fondo asoman, tras el cortinón, unas columnas salomónicas en lapislázuli y bronce dorado y, con un claro mensaje alegórico, la colosal escultura «Flora Farnese», una de las más célebres de la colección de la familia de la reina.

Tras la noticia de que estos retratos de los reyes se hallaban en 1747 sin destino en el taller de Van Loo, vemos que el inventario del Palacio Nuevo de Madrid de 1772 los sitúa en el «Paso de Tribuna y Trascuartos», es decir, de nuevo almacenados. Sin embargo, el Domingo de Ramos del año siguiente fueron colgados en la «Pieza del dosel», ubicada en el extremo norte del actual Comedor de gala. Pasados tres años, Antonio Ponz describe la pareja en «la pieza donde come el Rey», junto a retratos ecuestres de la Casa de Austria por Velázquez y Rubens. La testamentaría de Carlos III, de 1794, describe las pinturas en el «Oficio» del infante don Pedro en el Palacio Real de Madrid. Veinte años después se registran entre las «que existen en el Callejón que llaman de paso a las Tribunas colgadas y sin colgar», y en otro inventario del mismo palacio, de 1870, vienen descritas en la «Pieza núm. 27. Llamada Antecámara [de la Ex-Reina]». En 1881 pasaron a la escalera principal del Palacio Real de San Ildefonso, por disposición de Alfonso XII.

Clasificación genérica

Pintura retratística; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Loo, Louis-Michel van

Título

Retrato de Isabel Farnesio

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe V

Lugar de producción

España

Datación

1737

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 363 centímetros; Anchura: 285 centímetros)

Inventario

10025802

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Loo, Louis-Michel van
El autor

Loo, Louis-Michel van

(Tolón, 1707 - París, 1771)

Loo, Louis-Michel van. Tolón (Francia), 2.III.1707 – París (Francia), 20.III.1771. Pintor.

Pintor francés descendiente de una familia de artistas holandeses que se remonta al siglo XVI, y donde destacaría Jacob van Loo, en el siglo xvii, como maestro de género y retratista. Louis-Michel se formó en los talleres que su padre, Jean-Baptiste Van Loo, abrió consecutivamente en Turín y en Roma, tras haber trabajado antes, como otros miembros de la saga, en diversas ciudades de la Provenza. Para completar su formación, el joven artista marchó a París e ingresó en la Academia Real, donde en 1726 ganó el Gran Premio de Roma. Regresó, pues, a la Ciudad Eterna en 1727 con su hermano François y su tío...

Leer más
Felipe V
Monarca

Felipe V

(Versalles (Francia), 1683 - Madrid, 1746)

Segundo hijo de Luis de Borbón (1661-1711), conocido como el Gran Delfín, heredero de la Corona francesa, y de María Ana Cristina Victoria de Baviera (1660-1690), el futuro Felipe V creció en la corte de Versalles durante el reinado de su abuelo, Luis XIV de Francia. Su educación estuvo a cargo de François Fénelon, más tarde Arzobispo de Cambrai. Nieto por vía paterna de la Infanta María Teresa, hija mayor de Felipe IV, ascendió al trono español tras la muerte de Carlos II, quien le designó como su sucesor en su último testamento del 3 de octubre de 1700. 

Primer Rey de España perteneciente a la Casa de Borbón, el reinado de Felipe V se desarrolló en dos etapas. La...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo