Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Retrato de Mariana de Austria

Hacia 1675

Carreño representa a Mariana de Austria (1634-1696) vestida con el acostumbrado traje de viuda de las Habsburgo, que llevará hasta su muerte. Se elige la fórmula del retrato sentado, ante un bufete en actitud de despachar los asuntos de gobierno, alzando la vista de un pliego de papeles, como así lo muestra la pose de su mano sobre el mismo. Con ello, la reina quería hacer ostentación de su autoridad, como legítima gobernante en nombre de su joven hijo Carlos II. Las representaciones de María de Hungría y de María y Juana de Austria como viudas fueron decisivas para la creación de su imagen como regente, la cual dejó establecida su pintor de cámara, Juan Bautista Martínez del Mazo, en 1666, un año después de la muerte de Felipe IV. Como dice Palomino, lo hizo «con tan gran acierto» que quedó definido como el modelo oficial para los retratos posteriores de la reina, tanto de su mano, como de otros pintores posteriores, como Carreño y Claudio Coello.

La escenografía escogida es el Salón de los Espejos, el lugar más emblemático del Alcázar de Madrid, en el que Felipe IV recibía a personajes del más alto rango, tal como quedó consignado expresamente en las etiquetas de 1647 y 1651. En dicha escenografía juegan un papel importante los atributos por excelencia de la Casa de Austria: las águilas de los espejos y los leones que sirven de patas a las consolas, encargadas por Diego Velázquez durante su segundo viaje a Roma a Matteo Bonuccelli. A través de los magníficos espejos con las águilas imperiales, que dieron nombre a la sala, se intuyen algunos de los cuadros de autores famosos que colgaban en sus paredes, como «Judith y Holofernes» de Jacopo Tintoretto, que hace referencia a la idea de «mujer fuerte» de la Biblia y su parangón simbólico con la reina.

Las distintas versiones casi exactas de este retrato pueden fecharse a partir de 1671, cuando Carreño pasa al servicio de Carlos II como pintor de cámara, por expresa decisión de doña Mariana. Pero este ejemplar se hizo a la vez que su pareja ―el retrato de «Carlos II adolescente» del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial―, que por la edad del representado se considera que sea de hacia 1675, apreciándose con respecto a otras versiones una mayor fuerza expresiva y una cierta vibración cromática dentro de la reducida gama de colores empleada en ello. Ambos retratos se identifican en la cuenta de pinturas llevadas por el pintor entre 1671 y 1677, con los «dos que se hicieron para el escurial y se pusieron en la celda prioral», retratos que han permanecido a lo largo de su historia en el citado monasterio.

Clasificación genérica

Pintura retratística

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Carreño de Miranda, Juan

Título

Retrato de Mariana de Austria

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos II; Barroco español; Escuela española

Lugar de producción

Madrid

Datación

Hacia 1675

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 228,5 centímetros; Anchura: 146 centímetros)

Inventario

10014142

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Carreño de Miranda, Juan
El autor

Carreño de Miranda, Juan

(Avilés, 1614 - Madrid, 1685)

Carreño Miranda, Juan. Avilés, 25.III.1614 – Madrid, 3.X.1685. Pintor.

Hijo —quizás natural— de un hidalgo asturiano que se dedicaba al comercio de cuadros y sobrino de Andrés Carreño (c. 1591-1660), modesto pintor esta­blecido en Valladolid. Muy niño se trasladó a Madrid con su padre y entró en el taller de Pedro de las Cuevas (fallecido en 1644), pintor estimadísimo como profe­sor, en cuyo obrador se educaron muchos de los pin­tores madrileños de su edad, como Antonio de Pereda, Francisco Camilo, Antonio Arias y Juan Montero de Rozas. Después pasó al taller de Bartolomé Román, discípulo de Vicente Carducho, para instruirse en el color. A través de su nuevo maestro recibe influencias de Carducho que se advierten en sus obras más...

Leer más
Carlos II
Monarca

Carlos II

(Madrid, 1661 - Madrid, 1700)

Último de los cinco hijos de Felipe IV (1605-1665) y de su segunda esposa, Mariana de Austria (1634-1696), el futuro Carlos II nació apenas cinco días después del fallecimiento de su hermano mayor, el Príncipe Felipe Próspero, por aquel entonces heredero de la Corona española. Aquejado desde la infancia de una frágil salud, contra todo pronóstico el Príncipe logró sobrevivir y suceder en el trono a su padre, Felipe IV, el 17 de septiembre de 1665. Convertido en Rey de España cuando aún no había cumplido los cuatro años, su madre, Mariana de Austria, ejerció la Regencia hasta que fue declarado oficialmente mayor de edad en noviembre de 1675. La educación del Rey niño fue encomendada a Francisco Ramos del Manzano...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo