Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Silla de montar

Hacia 1500

Esta silla de montar se encontraba en la armería del emperador Carlos V, entre un importante conjunto de armas y arreos procedentes de Flandes que habían pertenecido a su padre, el rey Felipe I de Castilla. Forma parte de la colección de la Real Armería, donde también se conserva un ejemplar muy similar y otros tres tipológicamente análogos. Todos ellos se caracterizan por tener unos arzones altos, que permiten al jinete afianzarse sobre ella de una manera segura mientras montaba a la brida, es decir, con las piernas estiradas. Esta combinación era la más apropiada para la caballería pesada y para la participación en justas y torneos, dado que la silla también debía ser protegida como un complemento de la barda o armadura del caballo. Para ello, se necesitaban varias piezas metálicas, o launas, que se fijaban en sus arzones de madera, superponiéndose en sus extremos con el objeto de no dejar ningún espacio de su superficie sin cubrir. En este caso, el arzón delantero está compuesto por cuatro launas. Por su parte, el arzón trasero, simétrico y también de cuatro launas, sobresale por los costados para proteger las caderas del jinete.

Clasificación genérica

Armas y armaduras

Tipo de objeto

Silla de montar

Época / Contexto cultural

Reinado de los Reyes Católicos

Lugar de producción

Flandes Occidental

Datación

Hacia 1500

Materia

Acero; Madera; Textil

Técnica

Forjado; Repujado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 66 centímetros; Anchura: 58 centímetros; Longitud: 51,5 centímetros)

Inventario

10000562

Créditos

Texto: Álvaro Soler del Campo; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo