Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Silla de tijera

Hacia 1570

La evolución del asiento en Oriente ha seguido a lo largo de la historia un curso distinto respecto al de Occidente. En China, concretamente, desde tiempos primitivos era la tarima baja, también conocida como «chuang», el asiento más común, empleado igualmente a modo de cama durante la noche. Más adelante, durante el gobierno del emperador Han Lingdi (168-188) tuvo lugar la introducción del taburete plegable o «huchuang», asiento muy apreciado por su facilidad para ser transportado, lo que favoreció su uso en contiendas y viajes.

No fue hasta la dinastía Song (960-1279), momento de difusión de la silla en China, cuando esta se combinó con el taburete plegable para dar lugar a la silla plegable, cuyo uso se hizo popular fundamentalmente durante la dinastía Ming (1368-1644). Es a este último periodo al que pertenece la silla china conservada en la Galería de las Colecciones Reales, cuya factura se sitúa durante el reinado del emperador Longqing, concretamente hacia 1570.

Procedente del Monasterio de El Escorial, debemos relacionar su presencia en dicho real sitio con la creación en 1571 por Felipe II del Galeón de Manila, una vía comercial permanente entre Oriente y Occidente cuyos puertos principales eran Manila y Acapulco. La importación de todo tipo de objetos exóticos, que había comenzado años antes gracias a la llegada de portugueses y españoles a las costas de Japón y Filipinas, se vio incrementada sobremanera gracias a esta «via orientalis».

No es sorprendente, por tanto, que este tipo de silla, muy empleado por la alta sociedad china tanto en los jardines de sus residencias como en viajes o campañas militares, fuese importado como objeto de lujo, y que además perteneciese a Felipe II quien, según la tradición oral, la habría utilizado durante las recepciones de embajadores extranjeros.

Clasificación genérica

Mobiliario de reposo

Tipo de objeto

Silla de tijera

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II

Lugar de producción

China

Datación

Hacia 1570

Materia

Madera; Hierro; Cuero; Cáñamo

Técnica

Ensamblado; Torneado; Tejido; Curtido; Forjado; Dorado; Lacado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 85 centímetros; Anchura: 54 centímetros; Profundidad: 59 centímetros)

Inventario

10014156

Créditos

Texto: Mario Mateos Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo