Silla de tijera
Hacia 1570
La evolución del asiento en Oriente ha seguido a lo largo de la historia un curso distinto respecto al de Occidente. En China, concretamente, desde tiempos primitivos era la tarima baja, también conocida como «chuang», el asiento más común, empleado igualmente a modo de cama durante la noche. Más adelante, durante el gobierno del emperador Han Lingdi (168-188) tuvo lugar la introducción del taburete plegable o «huchuang», asiento muy apreciado por su facilidad para ser transportado, lo que favoreció su uso en contiendas y viajes.
No fue hasta la dinastía Song (960-1279), momento de difusión de la silla en China, cuando esta se combinó con el taburete plegable para dar lugar a la silla plegable, cuyo uso se hizo popular fundamentalmente durante la dinastía Ming (1368-1644). Es a este último periodo al que pertenece la silla china conservada en la Galería de las Colecciones Reales, cuya factura se sitúa durante el reinado del emperador Longqing, concretamente hacia 1570.
Procedente del Monasterio de El Escorial, debemos relacionar su presencia en dicho real sitio con la creación en 1571 por Felipe II del Galeón de Manila, una vía comercial permanente entre Oriente y Occidente cuyos puertos principales eran Manila y Acapulco. La importación de todo tipo de objetos exóticos, que había comenzado años antes gracias a la llegada de portugueses y españoles a las costas de Japón y Filipinas, se vio incrementada sobremanera gracias a esta «via orientalis».
No es sorprendente, por tanto, que este tipo de silla, muy empleado por la alta sociedad china tanto en los jardines de sus residencias como en viajes o campañas militares, fuese importado como objeto de lujo, y que además perteneciese a Felipe II quien, según la tradición oral, la habría utilizado durante las recepciones de embajadores extranjeros.