Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Templete

Anterior a 1588

Este relicario en forma de templete con columnas y cúpula de cristal de roca tallado y piedras preciosas engastadas en plata dorada fue un regalo del duque de Mantua —Vincenzo Gonzaga— a Felipe II, posiblemente en agradecimiento por la concesión del Toisón de Oro. El encargo se fraguó con motivo de su matrimonio con Leonor de Medici, en Florencia, en 1584. Se ha atribuido al flamenco Jacques Bylivelt, activo en la corte medicea desde 1573 hasta su muerte en 1603. Al igual que los Medici, otras cortes italianas se afanaron en enviar regalos diplomáticos devocionales que serían muy apreciados por Felipe II para integrarlos en su fundación y eran un medio sumamente eficaz para tratar cuestiones políticas en la corte española. Aunque el relicario llegó a Madrid en 1589, no se donó al Monasterio de El Escorial hasta tener en regla toda la documentación adicional relativa a la autenticidad de las reliquias que contenía.

Si cotejamos su estado de conservación actual con el que consta en el momento de su «entrega» al monasterio en 1593, vemos que ha perdido numerosos elementos, especialmente durante «la francesada». Por fotografías de finales del siglo XIX se aprecia cómo entonces aún tenía las dos bolas de cristal de roca que remataban el pináculo de cristal (actualmente no expuesto) con otra reliquia y las cuatro bujetas de ágata con llamas de oro esmaltadas en rojo de las esquinas de la cornisa que se describen en el documento de donación. En los nichos de cristal de roca se insertaban cuatro figuritas de plata dorada de santos —hoy desaparecidas—, que se identificaban por sus cartelas en latín, de las que solo se conservan dos: las de san Silvestre y san Pedro. Las figuras restantes eran —según sabemos por la documentación— san Juan Bautista y el apóstol Santiago, patrón de España. Además de estos letreros metálicos con esmalte negro en la parte superior hay otros en latín en la base de las figuras. En cada clave del arco aún podemos leer la intitulación, muy común en este tipo de regalos, para que el rey no olvidara quién se lo había hecho llegar. Falta una cuarta inscripción dedicada a Felipe II, quien sería el máximo defensor de la fe católica. En las esquinas de la base del templete hay inscripciones que identificarían a los santos de los que el duque italiano enviaba reliquias, como San Pedro. Aunque faltan algunas, podemos saber que otro era san Basilio Magno, como informa otra inscripción. En el zócalo hay pequeños cajones con sus tiradores, que se abren con un muelle, donde se custodian parte de las preciadas reliquias en saquitos de seda, también con sus correspondientes inscripciones. Este relicario se acompañaba por otro en forma de columna de cristal de roca que por su fragilidad no ha llegado a nuestros días. La reliquia de la Sagrada Forma estuvo dentro de este humilladero hasta que Carlos II la trasladó a la sacristía.

Clasificación genérica

Objetos religiosos

Tipo de objeto

Templete

Época / Contexto cultural

Lugar de producción

Florencia

Datación

Anterior a 1588

Materia

Cristal de roca; Piedra dura; Plata

Técnica

Cincelado; Tallado; Engastado; Dorado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 63 centímetros; Anchura: 30,5 centímetros; Profundidad: 30 centímetros)

Inventario

10044167

Créditos

Texto: Almudena Pérez de Tudela Gabaldón

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo