

A finales del Medievo, la mentalidad caballeresca llegó a su esplendor. El emperador Maximiliano I de Austria, su hijo, el rey Felipe I de Castilla, y su nieto, el futuro emperador Carlos V, comprendieron la importancia de las armas de lujo como un soporte excelente para su transmisión y para reflejar su poder y el de la dinastía. En este momento, Flandes, Tirol, Baviera y el Milanesado se configuraron como los principales centros continentales de producción de estos objetos. Las armas reflejaban el poder dinástico mediante motivos heráldicos; en este caso, en alusión a la unión de Felipe I con Juana I de Castilla, explícita en la cruz de San Andrés, los eslabones de la Orden del Toisón de Oro y las granadas, que aludían tanto a Borgoña como a Castilla por la conquista del sultanato nazarí de Granada en 1492, último estado musulmán en la península ibérica. El Toisón de Oro, la orden de caballería por antonomasia, fue creado en 1429 por Felipe III de Borgoña, quedando vinculado a la Corona española bajo Felipe I el Hermoso.
Clasificación genérica
Armas y armaduras
Tipo de objeto
Testera
Autoría
Ghindertaelen, Antoine van
Época / Contexto cultural
Reinado de los Reyes Católicos
Lugar de producción
Bruselas
Datación
Hacia 1505
Materia
Acero; Latón; Oro
Técnica
Forjado; Repujado; Aguafuerte; Dorado
Dimensiones
Fondo completo: (Altura: 34,5 centímetros; Anchura: 69,5 centímetros; Profundidad: 24,5 centímetros)
Inventario
19000366
Créditos
Texto: Álvaro Soler del Campo; Foto: Mario Sedeño