Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Vista de Madrid

Hacia 1721

Conocido como «Vista del Alcázar de Madrid», «Vista de Madrid con vendedor de pájaros» o «Vista de Madrid desde la posesión del Príncipe Pío», el cuadro fue descrito atendiendo a las acciones secundarias en el inventario de las pinturas de Felipe V en el Palacio Real de San Ildefonso de 1746, bajo el número «505», que aparece en el ángulo inferior izquierdo: «un Muchacho desatando unas Redes, y otro con una Jaula de Pajaros en la Caueza», sin referencia alguna al escenario urbano que sirve de fondo. El asunto principal de esta pintura está protagonizado por un adulto vestido a la francesa, con casaca azul y tricornio negro, que hace volar un pequeño pájaro atado a un cordel para regocijo de un par de críos y de la señora sentada en el tronco. Amenizan la composición unos trabajadores abandonando sus labores, que son los descritos en el citado inventario.

Esta escena de ocio familiar al atardecer, con un bonito efecto de luces, está situada en la zona de La Florida, a las afueras de Madrid, con una serie de edificaciones en segundo término, que Sancho Gaspar y Lanzarote Guiral (2022) han identificado con la posesión del príncipe Pío. Esos autores han localizado en el Museo de Huesca un dibujo a lápiz del francés (NIG 1899), que sirvió para crear el paisaje que figura en el cuadro. La posesión reflejada pertenecía en aquel tiempo al marqués de Castel-Rodrigo, con grandeza de España, y príncipe Pío y de San Gregorio en Lombardía, a la sazón Francisco Pío de Saboya y Moura (1672-1723), si es que la pintura podemos situarla hacia 1721. En efecto, el cuadro parece formar parte de una serie de vistas de los Reales Sitios, comenzada al parecer en 1720 en Aranjuez y continuada en San Lorenzo de El Escorial, según deducimos por carta del pintor firmada en Madrid el 29 de junio de 1720 (Madrid, Museo Nacional del Prado, Archivos personales, Cervelló, caja 3635, expediente 28), que podría haber intentado aumentar al año siguiente con esta de Madrid y con un par de vistas del Monte y Palacio Real de El Pardo, marcadas en el ángulo inferior izquierdo con los números 521 y 522 y, en el derecho, la cruz de Borgoña de la colección de Felipe V, también pintada en blanco (inv. 10066775 y 10024192).

Michel-Ange Houasse (1680-1730), que firma «MIKEL-ANGE HOUASSE» en la roca de abajo en el centro, dejó en esta pintura un perfil de la ciudad que tiene un enorme valor documental. Al fondo queda visible el Alcázar, ofreciendo su fachada de Poniente, la más pintoresca por su emplazamiento, y en un extremo se distingue la Torre Dorada, mandada construir por Felipe II, rematada en chapitel de pizarra.

Clasificación genérica

Pintura costumbrista

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Houasse, Michel-Ange

Título

Vista de Madrid

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe V

Lugar de producción

España

Datación

Hacia 1721

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 63 centímetros; Anchura: 88,5 centímetros)

Inventario

10024216

Créditos

Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Houasse, Michel-Ange
El autor

Houasse, Michel-Ange

(París, 1680 - Arpajon, 1730)

Houasse, Miguel Ángel. París (Francia), c. 1680 – Arpajon (Francia), 30.IX.1730. Pintor.

Hijo y alumno de René-Antonine Houasse, reputado pintor colaborador de Charles Le Brun en las decoraciones pictóricas de Versalles, Grand Trianon incluido, o del palacio de las Tullerías, acompañó a su padre cuando éste fue nombrado director de la Academia de Francia en Roma de 1699 a 1705. De vuelta en París, en 1706 ingresó en la Academia Real de Pintura y de Escultura para completar su formación, siendo aceptado como miembro de la misma al año siguiente y designado en 1710 peintre ordinaire du roi.

Mientras, Felipe V, nieto de Luis XIV y rey de España desde 1700, buscaba nuevos retratistas para su Corte,...

Leer más
Felipe V
Monarca

Felipe V

(Versalles (Francia), 1683 - Madrid, 1746)

Segundo hijo de Luis de Borbón (1661-1711), conocido como el Gran Delfín, heredero de la Corona francesa, y de María Ana Cristina Victoria de Baviera (1660-1690), el futuro Felipe V creció en la corte de Versalles durante el reinado de su abuelo, Luis XIV de Francia. Su educación estuvo a cargo de François Fénelon, más tarde Arzobispo de Cambrai. Nieto por vía paterna de la Infanta María Teresa, hija mayor de Felipe IV, ascendió al trono español tras la muerte de Carlos II, quien le designó como su sucesor en su último testamento del 3 de octubre de 1700. 

Primer Rey de España perteneciente a la Casa de Borbón, el reinado de Felipe V se desarrolló en dos etapas. La...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo