La reproducción del kabuto de Felipe II es el resultado de un proceso complejo, a partir del estudio de la documentación histórica de la colección y de la elaboración del modelo en 3D. Este proceso aporta información muy valiosa sobre el nivel de manufactura de los artesanos japoneses del siglo XVI, así como señales clave para reconstruir zonas ya invisibles.
En 1849 el kabuto fue descrito semejando “una cabeza rasurada”, lacado en rojo en su superficie, con dos ojos figurados sobre la vista y “un gran mechón de cerda” en la nuca, compatible con el uso en algunas armaduras japonesas de crin de yak o de caballo, que diferiría del aspecto de piel de fócido otorgado por los armeros de Felipe II al hacer el inventario. Todo ello concuerda con las fotografías realizadas hacia 1860 por Jean Laurent. Sin embargo, el dibujo de 1838 difiere en que la cresta del kabuto no parece estar rasurada, sino que está dotada de un cierto volumen.
En realidad, según se ha comprobado en el proceso de reconstrucción, se trataría de un efecto óptico debido a la pronunciada altura de la calva del kabuto, en la que el pelo estirado parece una cresta en su vista lateral cuando en realidad no lo es.
Ante las discrepancias entre los inventarios, se ha optado por resolver el tratamiento de la calva del kabuto, sin duda el aspecto más hipotético de su reconstrucción, con crin de caballo, aunque pudo haber sido de yak, estirada a la manera del peinado tradicional japonés y por coherencia estética y constructiva con el penacho o coleta que lo remataba siguiendo la vista lateral del dibujo de 1838 y la presencia de cerda o pelo animal reseñada en 1849. Este tratamiento no parece incompatible con su definición como cabeza rasurada, según sugiere la vista frontal de las fotografías de Jean Laurent y los restos de posibles pelos degradados que en ella se aprecian.
El modelo 3D del original se construye tras la toma de cientos de fotografías desde múltiples ángulos del objeto. Y su materialización consistió en una impresión 3D de metal mediante sinterización selectiva láser de polvo de acero inoxidable: S.L.S. Todo el trabajo posterior fue apoyado por las fuentes históricas, siguiendo un proceso completamente artesanal y similar al de sus creadores originales.