Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La presentación de este documento procedente del Archivio di Stato di Roma se enmarca en un proyecto de colaboración entre la institución italiana, Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que pone en valor el patrimonio documental allí custodiado relacionándolo con las colecciones de estos museos españoles.

Se trata de un contrato, del 13 de diciembre de 1649 —correspondiente al segundo viaje a Italia del pintor Diego Velázquez—, con las especificaciones relativas al vaciado en bronce de tres importantes obras de la Antigüedad: el Germánico de Villa Montalto, el Sátiro Caetani y el Discóforo Vitteleschi. Realizaron la fundición Giovanni Pietro del Duca y Cesare Sebastiani, bajo supervisión de Juan de Córdoba, agente de Felipe IV en Roma. Las tres esculturas pasaron de adornar la Pieza Ochavada del antiguo Alcázar, al Salón del Trono y al Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid.

A este encargo siguió el efectuado a Matteo Bonuccelli de doce leones en bronce dorado a fuego que servirían como soporte de mesas en idéntico espacio emblemático del Alcázar, y dos juegos de cuatro morillos de chimenea representando los Cuatro Elementos mediante las figuras mitológicas de Júpiter, Juno, Neptuno y Cibeles diseñados por Alessandro Algardi y terminados, a la muerte del maestro, por sus discípulos Domenico Guidi y Ercole Ferrata.

  • Horario

    De lunes a sábados de 10:00 a 20:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 19:00 h.

  • Acceso

    Plaza de la Armería. Los grupos accederán por la entrada de Cuesta de la Vega 

  • Organiza

    Archivio di Stato di Roma, Patrimonio Nacional, Museo del Prado y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Manuscrito

Contrato de 13 de diciembre de 1649.

Archivio di Stato di Roma, 30 Notai Capitolini, Ufficio 32, vol. 143, cc. 721 r-v; 722 r-v; 723 r-v; 724 r-v.

Transcripción del documento

El segundo viaje de Velázquez a Italia

El segundo viaje de Diego Velázquez a Italia tuvo lugar entre noviembre de 1649 y junio de 1651. En esta ocasión no se trató de un viaje de formación, como había sido el primero, que se produjo entre junio de 1629 y enero de 1631, sino que, como veedor y contador de la fábrica de la Pieza Ochavada del Alcázar - cargo que ostentaba desde marzo de 1647-, fue enviado con el cometido de buscar obras para decorar distintas estancias de dicho edificio. 
En el caso de las esculturas, debía conseguir obras de la Antigüedad. Su primer destino fue Génova y, tras pasar por Milán, Venecia, Módena, Parma, Bolonia y Florencia, llegó a Roma en mayo de 1650, aunque en junio marchó a Nápoles para entrevistarse con el virrey, Íñigo Vélez de Guevara, conde de Oñate, quien debía procurar las cantidades económicas necesarias para sufragar las adquisiciones. Conseguir obras originales era tarea prácticamente imposible pero el artista logró los permisos necesarios para vaciar importantes ejemplos antiguos existentes en diversas colecciones. Los contratos que efectuó, que contienen numerosos detalles sobre el proceso de ejecución, revelan un extraordinario interés por obtener obras de la máxima calidad. La comisión se completó con el encargo de otros conjuntos a destacados artistas del panorama romano.  

Más información

Autores y coleccionistas

Velázquez, Diego
El autor

Velázquez, Diego

(Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)

Rodríguez de Silva y Velázquez, Diego. Velázquez. Sevilla, 6.VI.1599 baut. – Madrid, 6.VIII.1660. Pintor.Nacido en Sevilla, de familia paterna de origen portugués (Rodríguez de Silva) y materna sevillana (Velázquez), fue bautizado el 6 de junio de 1599. Su padre era notario eclesiástico del Cabildo de Sevilla, circunstancia que le propició, desde su infancia, una temprana familiaridad con los libros y con personas de cultura.En 1609, apenas cumplidos los diez años, pasó algunos meses en el obrador de Francisco de Herrera el Viejo.El mal carácter del maestro le alejó pronto de su taller y el 17 de septiembre de 1611 formalizó contrato de aprendizaje con Francisco Pacheco, comprometiéndose a permanecer...

Leer más