Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Alegoría con Himeneo, Hércules y las Virtudes Conyugales

1737

En agosto de 1737, Francesco Solimena (1657-1747), el gran maestro de la pintura napolitana, recibía el encargo de decorar las bóvedas de las dos estancias más representativas del Palacio Real de Nápoles: el dormitorio del rey y su contiguo gabinete, todo integrado en una campaña decorativa más amplia, que contemplaba la adecuación de diversas salas de la residencia real con motivo de la boda de Carlos VII, futuro Carlos III de España y de las Indias, y María Amalia de Sajonia, que habría de celebrarse en junio de 1738.

El casi octogenario pintor se subió a los andamios y representó las cuatro partes del mundo con el carro de Apolo en el despacho del monarca y, en la inmediata alcoba, una compleja composición alegórica alusiva al enlace matrimonial de Carlos y María Amalia. Bernardo de Dominici describe esta última obra en sus célebres «Vite deʼ pittori, scultori ed architetti napoletani», de 1743 (III, p. 609), donde Solimena «effigiò Imeneo, Ercole, la Fede, e lʼUnione matrimoniale, con lʼAbbondanza, con accompagnamento di Puttini, per alludere alle felicissime nozze deʼ nostri Clementissimi Regnanti». Ciertamente aquellos personajes de la mitología y alegorías figuran en la composición, pero esta viene presidida por la diosa Juno que señala a Himeneo, protector de las ceremonias nupciales, identificado por sus atributos: la guirnalda de flores y la antorcha encendida. La parte derecha del cuadro está dominada por Hércules, semidiós ligado a la Monarquía hispánica, y la diosa Diana, símbolo de castidad conyugal y protectora de las jóvenes hasta el matrimonio, mientras que en la izquierda están personificadas la Concordia conyugal, con dos ángeles portadores de corazones inflamados, y la Abundancia, una figura femenina con cornucopia colmada de frutos. En el centro de esta exuberante composición barroca y de fuertes contrastes lumínicos sobrevuela la alegoría de la Paz, con ramo de olivo y manojo de espigas de trigo. De esta figura se conoce un dibujo a lápiz, con cuadrícula, sobre papel verjurado de 22 por 22 cm, que circuló por el comercio electrónico de obras de arte en abril de 2017 como de escuela de Luca Giordano. Otros dibujos preparatorios se conservan en el Museo di San Martino en Nápoles (inv. 20880) y, más concluido, en la Albertina de Viena (inv. 24389).

El fresco quedó destruido con las reformas efectuadas tras el incendio de 1837. Por ello, este boceto o «ricordo», regalo de Carlos de Borbón a su madre, adquiere un extraordinario valor de testimonio. La pintura mural fue estimada en 2.600 ducados en 1739 y el boceto, o «macchia della suddetta volta», en 500, una cantidad importante que valoraba la invención original, la creación, concretada después por el maestro en la bóveda con la intervención de ayudantes.

Clasificación genérica

Pintura alegórica

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Solimena, Francesco

Título

Alegoría con Himeneo, Hércules y las Virtudes Conyugales

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe V

Lugar de producción

Italia

Datación

1737

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 114,5 centímetros; Anchura: 140,5 centímetros)

Inventario

10072375

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Isabel Farnesio
Monarca

Isabel Farnesio

(Parma (Italia), 1692 - Aranjuez (Madrid), 1766)

Hija de Eduardo Farnesio (1666-1693), Príncipe de Parma, y de Dorotea Sofía de Neoburgo (1670-1748), hermana de Mariana de Neoburgo (1667-1740), segunda esposa de Carlos II de España (1661-1700), Isabel Farnesio fue educada bajo la supervisión de su madre, quien procuró que recibiera una sólida formación artística y cultural. Elegida como consorte del Rey de España en 1714, a instancias del diplomático parmesano Julio Alberoni y de la Princesa de los Ursinos, camarera mayor y confidente de la primera esposa del Rey, María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714), su matrimonio con Felipe V (1683-1746) se celebró en Guadalajara el 24 de diciembre de 1714. Mujer dotada de una fuerte personalidad, entre las primeras medidas adoptadas por Isabel Farnesio estuvo el destierro...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo