Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Armadura de parada de Felipe IV niño

Fechable estilísticamente hacia 1614

Felipe IV recibió, siendo niño, una segunda armadura del centro navarro de Eugui, diferenciada de su pareja de parada por la superficie lisa, sin decorar, del campo de las piezas. En este caso, la decoración se limita a las bandas grabadas y doradas que recorren el borde de sus piezas, que alberga un inusual repertorio decorativo. Al igual que su pareja, carece de arnés de piernas, ya que fue forjada siguiendo la tipología de las armaduras para el juego de la barrera, el cual consistía en una variante del torneo a pie, que podía jugarse con picas de madera, estando prohibidos los golpes por debajo de la cintura.

La producción de Eugui se explica en parte porque Felipe II había perdido el control sobre los centros alemanes tras la muerte del emperador Carlos V, a partir de la cual la corte española tuvo como principales proveedores a los armeros italianos de la Lombardía, territorio aún bajo control de la Corona española. Felipe II no llegó a ver concluida ninguna de sus producciones, ya que los escasos encargos terminados fueron realizados reinando su hijo, Felipe III, para su servicio y el de sus hijos. La producción de Eugui conservada en la actualidad se limita a un número muy reducido de objetos, lo que acentúa aún más su rareza.

Clasificación genérica

Armaduras; Infantil

Tipo de objeto

Armadura de niño

Autoría

Piatin, Jusepe

Título

Armadura de parada de Felipe IV niño

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe III

Lugar de producción

Eugui

Datación

Fechable estilísticamente hacia 1614

Materia

Acero; Oro; Latón; Textil

Técnica

Forjado; Cincelado; Repujado; Grabado; Dorado

Inventario

19000246

Créditos

Texto: Álvaro Soler del Campo; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe III
Monarca

Felipe III

(Madrid, 1578 - Madrid, 1621)

Cuarto de los cinco hijos de Felipe II (1527-1598) y de su última esposa, Ana de Austria (1549-1580), el futuro Felipe III se convirtió en heredero de la Corona tras la muerte de sus hermanos mayores, los Príncipes Fernando y Diego, en 1578 y 1582 respectivamente. La formación del entonces Príncipe Felipe estuvo supervisada por García de Loaysa y Girón, su preceptor, quien diseñó un programa educativo que incluía el estudio de materias como la Historia y la Geometría, el aprendizaje de idiomas (latín, francés y portugués) y la lectura de las obras de algunos autores clásicos y modernos. A comienzos de la década de 1590, Felipe II ordenó la participación del Príncipe en las sesiones de la conocida como “Junta de...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo