Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Felipe III

Casa de los Austrias

Felipe III

Madrid, 14 de abril de 1578 - Madrid, 31 de marzo de 1621

Ver en la Línea del tiempo

Biografía

Cuarto de los cinco hijos de Felipe II (1527-1598) y de su última esposa, Ana de Austria (1549-1580), el futuro Felipe III se convirtió en heredero de la Corona tras la muerte de sus hermanos mayores, los Príncipes Fernando y Diego, en 1578 y 1582 respectivamente. La formación del entonces Príncipe Felipe estuvo supervisada por García de Loaysa y Girón, su preceptor, quien diseñó un programa educativo que incluía el estudio de materias como la Historia y la Geometría, el aprendizaje de idiomas (latín, francés y portugués) y la lectura de las obras de algunos autores clásicos y modernos. A comienzos de la década de 1590, Felipe II ordenó la participación del Príncipe en las sesiones de la conocida como “Junta de Gobierno”. En lo sucesivo, el heredero no sólo comenzó a adquirir una cierta experiencia en el manejo de los negocios de Estado sino que también tuvo la oportunidad de tomar contacto con las pugnas políticas que se desarrollaban en la corte y en las instituciones de gobierno. A partir de 1592, el Príncipe comenzó a agraciar con su favor a Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Marqués de Denia y futuro Duque de Lerma, quien desde entonces ejercería un fuerte ascendiente sobre él.

Felipe III se convirtió en Rey de España tras la muerte de su padre, Felipe II, el 13 de septiembre de 1598. Apenas unos meses después, el 18 de abril de 1599, contrajo matrimonio en Valencia con la Archiduquesa Margarita de Austria (1584-1611). Los Reyes formaron un matrimonio bien avenido que tuvo ocho hijos: la Infanta Ana (1601-1666), Reina de Francia como esposa de Luis XIII (1601–1643); la Infanta María (nacida y muerta en 1603); el futuro Felipe IV (1605-1665), que sucedió a su padre en el trono; la Infanta María Ana (1606-1646), Emperatriz de Alemania por su matrimonio con Fernando III de Habsburgo (1608-1657); el Infante Carlos (1607-1632); el Infante Fernando (1609-1641), conocido como el Cardenal-Infante; la Infanta Margarita (1610-1617) y el Infante Alfonso (1611-1612). Felipe III enviudó de Margarita de Austria el 3 de octubre de 1611.

Desde los inicios del nuevo reinado, el Duque de Lerma, valido del Monarca, desempeñó un papel clave en la escena política como intermediario entre el Rey y las instituciones de gobierno. En el ámbito de las relaciones internacionales, la principal preocupación de Felipe III tras su ascenso al trono fue el desarrollo de una política exterior basada en la neutralidad armada. Conscientes de las exigencias que entrañaban para la Real Hacienda las intervenciones militares españolas en Europa, tanto el Monarca como su valido abogaron por la firma de distintos acuerdos diplomáticos con potencias europeas hasta entonces enemigas de la Monarquía Hispánica. Un primer paso en esta dirección fue la firma del Tratado hispano-inglés de 1605, al que siguieron la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas en 1609 y la celebración en 1615 de los dobles matrimonios con la Casa de Borbón, reinante en Francia. El recurso a la diplomacia debía verse acompañado del reforzamiento del potencial militar español, así como de la introducción de reformas financieras y de estímulos en la economía peninsular, que afrontaba desde principios de la década de 1590 un progresivo declive.

Los esfuerzos reformistas de Felipe III y sus ministros no se vieron coronados por el éxito. Al contrario, algunas de las medidas adoptadas durante el reinado, como la expulsión de los moriscos decretada en 1609, resultaron perjudiciales para la economía de algunas zonas como Valencia. En lo que concierne a la política exterior alentada por el Rey y el Duque de Lerma, ésta fue objeto de juicios muy críticos por parte de ciertos cortesanos, ministros y burócratas, contrarios al valido, que la consideraron en exceso favorable a los intereses de los enemigos de la Monarquía Hispánica en Europa. Tal percepción influyó, junto con otros factores de naturaleza política, diplomática y dinástica, en la posterior participación de la Monarquía Hispánica en la Guerra de los Treinta Años, que estalló a mediados de 1618.

Para entonces, el Duque de Lerma había perdido buena parte de su influencia sobre el Rey debido a las acusaciones de corrupción que recayeron sobre algunos de sus hombres de confianza, como Alonso Ramírez del Prado, Pedro Franqueza o Rodrigo Calderón. Su hijo, Cristóbal Gómez de Sandoval y de la Cerda, Duque de Uceda, le sucedería como valido regio hasta el fallecimiento de Felipe III, acaecido en Madrid el 31 de marzo de 1621. Los restos del Monarca se encuentran enterrados en el Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial.

Fuente: Real Academia de la Historia (https://www.rah.es)