Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Armadura

Estilísticamente hacia 1590

Durante la primera mitad del siglo XVI, los principales centros productores europeos de armaduras de lujo, situados en Alemania e Italia, habían estado bajo el control de la monarquía española como dominios imperiales de Carlos V. Tras el fallido intento de que la corona imperial recayera en el futuro Felipe II se perdió el poder de influencia sobre los centros alemanes, lo que obligó a la corte española a dirigir sus encargos de armas de lujo a los centros del norte de Italia, que todavía estaban bajo su control. Entre ellos, destacaba la Lombardía y, muy concretamente, la ciudad ducal de Milán, que seguía siendo el centro de referencia bajo gobierno español.

En el último tercio del siglo XVI, el taller milanés más importante estaba regentado por el armero Pompeo della Cesa (c.1537-1610), dedicado no sólo a la fabricación de armaduras de lujo para la aristocracia española e italiana, sino también a la producción de armaduras y piezas de munición para sus ejércitos.

Las producciones de lujo del taller de Pompeo se caracterizan, sobre todo, por la distribución de la decoración grabada y dorada en bandas verticales, en las que se disponen medallones ovalados con diversos personajes alegóricos o de la historia romana que alternan con lacerías rematadas en palmetas, dotando al conjunto de una gran efectividad visual. Estos rasgos están presentes en esta armadura de a caballo, cuya propiedad se atribuye tradicionalmente a Felipe III.

Clasificación genérica

Armas y armaduras

Tipo de objeto

Armadura

Autoría

Cesa, Pompeo della

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II

Lugar de producción

Milán

Datación

Estilísticamente hacia 1590

Materia

Acero; Oro

Técnica

Cincelado; Aguafuerte; Dorado; Repujado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 179 centímetros; Anchura: 75 centímetros; Profundidad: 62 centímetros)

Inventario

19000087

Créditos

Texto: Álvaro Soler del Campo; Foto: David Blázquez

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Cesa, Pompeo della
El autor

Cesa, Pompeo della

(Milán, 1537 - 1610)

Uno de los más hábiles armeros milaneses de la segunda mitad del siglo XVI, creó numerosas armaduras y "fornituras", es decir, un conjunto homogéneo de piezas intercambiables, que podían así transformar, reemplazando o añadiendo piezas suplementarias, una armadura "de pie", "a caballo" o en "Armadura de justa".

Trabajó de manera rentable, creando obras maestras del arte de las armas, para las numerosas cortes italianas y europeas de la época, incluidas las Farnese del Ducado de Parma y Piacenza y Savoy, logrando una fama y fortuna considerables.

Su estilo decorativo se divide en dos fases: la primera se caracteriza por bandas grabadas, generalmente bruñidas y doradas, totalmente decoradas con elementos fitomorfos o grotescos y símbolos alegóricos; la segunda, característica de...

Leer más
Felipe III
Monarca

Felipe III

(Madrid, 1578 - Madrid, 1621)

Cuarto de los cinco hijos de Felipe II (1527-1598) y de su última esposa, Ana de Austria (1549-1580), el futuro Felipe III se convirtió en heredero de la Corona tras la muerte de sus hermanos mayores, los Príncipes Fernando y Diego, en 1578 y 1582 respectivamente. La formación del entonces Príncipe Felipe estuvo supervisada por García de Loaysa y Girón, su preceptor, quien diseñó un programa educativo que incluía el estudio de materias como la Historia y la Geometría, el aprendizaje de idiomas (latín, francés y portugués) y la lectura de las obras de algunos autores clásicos y modernos. A comienzos de la década de 1590, Felipe II ordenó la participación del Príncipe en las sesiones de la conocida como “Junta de...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo