Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La Inmaculada Concepción de la Virgen María

1600-1700

Desde la segunda mitad del siglo XVI, numerosas naves cruzaban el océano Pacífico varias veces al año, realizando un trayecto desde el puerto de Manila hasta el virreinato de Nueva España. Ésta fue una de las rutas comerciales más importantes de la historia y supuso un intercambio artístico y cultural entre Asia y América, que influyó notablemente en los gustos estéticos. Aquellos galeones iban cargados de mercancías orientales, entre ellas las famosas lacas japonesas de estilo «namban». Esta técnica, en la que se empleaban conchas de diferentes moluscos, fascinó a los artistas novohispanos que, inspirados en ella, crearon obras con un estilo propio, los llamados enconchados o pinturas enconchadas.

Esta técnica mixta, desarrollada principalmente en los talleres de la ciudad de México, consistía en preparar una tabla entelada, sobre la que se aplicaba una preparación de yeso en la que se embutían fragmentos de conchas, fijados con cola animal. Su distribución buscaba embellecer y aportar luminosidad a algunas partes de la escena, especialmente las figuras principales. La iridiscencia de este material, y sus suaves tonalidades, confería riqueza y originalidad.

Este enconchado muestra a la Inmaculada Concepción representada de acuerdo con la iconografía tradicional: una mujer de aspecto joven, en actitud de orar, y de pie sobre la media luna; sobre su cabeza, la paloma del Espíritu Santo y a su alrededor diversos símbolos procedentes de la Letanía Lauretana, como Puerta del Cielo, espejo de Justicia o Estrella de la mañana.

Fue realizado en el siglo XVII y corresponde al momento de mayor esplendor de este arte. En su factura se combinan las planchas nacaradas, realzando la indumentaria de María, con la técnica pictórica, en la que destacan las cuidadas veladuras. En este tipo de obras, el marco era un elemento esencial y recibía un especial tratamiento, siendo trabajado con los mismos materiales; en este caso, toda la superficie está cubierta con piezas de nácar talladas en forma de flores, hojas y mariposas.

Su llegada a Europa se realizó seguramente a través de otra de las grandes rutas comerciales, la que realizaban las Flotas de Indias, cruzando el Atlántico desde Veracruz o Cartagena hasta los puertos de Sevilla o Cádiz. Estas obras tuvieron como destino las residencias nobiliarias y las fundaciones religiosas, pero también fueron regalos diplomáticos, como es el caso de los veinticuatro enconchados sobre la conquista de México enviados por el virrey de México, el conde de Moctezuma, a Carlos II en 1698, conservados en el Museo de América y en el Museo del Prado.

Se trata de obras anónimas, que se pueden situar en el entorno de los principales talleres mexicanos como el de los González, Juan Correa, Nicolás del Pino o Pedro López Calderón.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Enconchado

Título

La Inmaculada Concepción de la Virgen María

Época / Contexto cultural

Virreinato de Nueva España; España

Lugar de producción

México

Datación

1600-1700

Técnica

Enconchado; Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 87 centímetros; Anchura: 66 centímetros)

Inventario

00612503

Créditos

Texto: Ana García Sanz; Foto: Antonio Úbeda

Autores y coleccionistas

Felipe III
Monarca

Felipe III

(Madrid, 1578 - Madrid, 1621)

Cuarto de los cinco hijos de Felipe II (1527-1598) y de su última esposa, Ana de Austria (1549-1580), el futuro Felipe III se convirtió en heredero de la Corona tras la muerte de sus hermanos mayores, los Príncipes Fernando y Diego, en 1578 y 1582 respectivamente. La formación del entonces Príncipe Felipe estuvo supervisada por García de Loaysa y Girón, su preceptor, quien diseñó un programa educativo que incluía el estudio de materias como la Historia y la Geometría, el aprendizaje de idiomas (latín, francés y portugués) y la lectura de las obras de algunos autores clásicos y modernos. A comienzos de la década de 1590, Felipe II ordenó la participación del Príncipe en las sesiones de la conocida como “Junta de...

Leer más
Felipe IV
Monarca

Felipe IV

(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo