Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Felipe IV

Casa de los Austrias

Felipe IV

Valladolid, 08 de abril de 1605 - Madrid, 17 de septiembre de 1665

Ver en la Línea del tiempo

Biografía

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien contrajo matrimonio el 18 de octubre de 1615 y con la que tuvo ocho hijos: la Infanta María Margarita (nacida y muerta en 1621); la Infanta Margarita María (nacida y muerta en 1623); la Infanta María Eugenia (1625-1627); la Infanta Isabel (nacida y muerta en 1627); el Príncipe Baltasar Carlos (1627-1646), heredero de la Corona española hasta su muerte días antes de cumplir los diecisiete años de edad; la Infanta María Antonia (1635-1636); y la Infanta María Teresa (1638-1683), Reina de Francia por su boda con Luis XIV (1638-1715). Tras el fallecimiento de Isabel de Borbón en octubre de 1644, Felipe IV casó en segundas nupcias con su sobrina, la Archiduquesa Mariana de Austria (1634-1696), el 7 de octubre de 1649. La pareja real tuvo cinco hijos: la Infanta Margarita (1651-1673), Emperatriz de Alemania como esposa de Leopoldo I (1640-1705); la Infanta María Ambrosia (nacida y muerta en 1655); el Príncipe Felipe Próspero (1657-1661); el Infante Fernando Tomás (1658-1659) y el futuro Rey Carlos II (1661-1700), que sucedió a su padre en el trono. El Monarca tuvo también varios hijos ilegítimos. El más conocido de todos ellos, nacido de su relación extramarital con la actriz teatral María Calderón, apodada La Calderona, fue Don Juan José de Austria (1629-1679). 


Felipe IV se convirtió en Rey de España tras la muerte de Felipe III el 31 de marzo de 1621. En el momento de su ascenso al trono, carecía de experiencia en el arte de gobierno. Por este motivo, desde 1622 el Conde-Duque de Olivares disfrutó de una creciente influencia sobre los negocios de Estado. En calidad de valido de Felipe IV, el Conde-Duque pretendió desarrollar una política reformista capaz de estimular el desarrollo económico de Castilla y paliar el endeudamiento de la Real Hacienda. No obstante, el plan de mayor alcance del valido fue el conocido como proyecto de la “Unión de Armas” de 1624, a través del que el Conde-Duque buscaba alentar la colaboración militar entre los distintos territorios de la Monarquía Hispánica, paso previo para una mayor integración administrativa, institucional y legal entre todos ellos. El plan del Conde-Duque de Olivares generó reticencias en Portugal, Aragón, Cataluña y Valencia y se saldó con resultados muy desiguales. 

En lo que respecta a las relaciones internacionales, el valido, con la aprobación de Felipe IV, abandonó la neutralidad armada que había caracterizado al reinado de Felipe III y defendió la puesta en vigor de una política exterior de prestigio. Los objetivos del Conde-Duque entrañaron la mayor implicación de la Monarquía Hispánica en la Guerra de los Treinta Años, la reanudación de las hostilidades con las Provincias Unidas en 1621, año en el que concluyó la Tregua de los Doce Años, y el enfrentamiento con Francia desde 1635. El balance de la participación de la Monarquía Hispánica en tales conflictos no fue positivo. Las Paces de Münster y Westaflia (1648) obligaron al gobierno de Madrid a reconocer la independencia de las Provincias Unidas y consumaron el final de la hegemonía española en Europa, en tanto la Paz de los Pirineos (1660) comportó pérdidas territoriales a favor de Francia: el condado de Artois, el Rosellón y parte de la Cerdaña. 


Las exigencias económicas, humanas y hacendísticas derivadas de la activa política exterior española en este periodo influyeron a su vez en el estallido de la conocida como “Crisis de 1640”, que desembocó en la secesión de Portugal ese mismo año, la rebelión catalana entre 1640 y 1652 y la inestabilidad en otras zonas de la Monarquía como Andalucía o la Italia española. A consecuencia de estos hechos, a finales de enero de 1643 el Conde-Duque de Olivares fue cesado de todos sus cargos y empleos cortesanos por el Rey. Sus sucesores como hombres de confianza del Monarca, Don Luis de Haro, el Conde de Castrillo y el Duque de Medina de las Torres, carecieron de la influencia y la proyección política de las que el Conde-Duque disfrutó en su día. 


En último término, es de destacar que el reinado de Felipe IV coincidió con la etapa de mayor esplendor del Barroco en España. Aficionado al teatro y las artes, el Rey protegió las carreras de algunos de los dramaturgos, literatos y artistas más destacados del “Siglo de Oro”. Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca o los pintores Fray Juan Bautista Maíno, Vicente Carducho y Diego Velázquez, entre otros, gozaron del mecenazgo del Monarca. Además, durante la década de 1630, a instancias del Conde-Duque de Olivares, tuvo lugar la construcción del Palacio del Buen Retiro de Madrid como segunda residencia de los Reyes en la capital española. 


Felipe IV, conocido como el Rey Planeta, falleció en Madrid el 17 de septiembre de 1665. Sus restos descansan en el Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial, cuya decoración también se debe a la iniciativa del Monarca. 

Fuente: Real Academia de la Historia (https://www.rah.es)

Obras de la colección