Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Incensario

1645-1647

Este incensario o turíbulo pertenece al conjunto de altar, elaborado en coral, conservado en el Real Monasterio de Santa Isabel de Madrid (número de inventario 09630001) junto con una custodia, un cáliz, una naveta y una campanilla.

La casca del incensario, zona en la que se deposita el incienso, el pie, el cuerpo de humo, el copete y el manípulo están elaborados en cobre y enriquecidos con piezas de coral engastadas. La decoración es primordialmente vegetal, pero tanto el cuerpo de humo como la casca se embellecen con figuras y cabezas de ángeles. El interior del manípulo y la base del pie están embellecidas con motivos vegetales y geométricos cincelados en el metal.

La pieza al estar realizada en cobre no lleva marca, pero el uso del coral apunta a un origen siciliano. El arte de tallar el coral surgió en la isla de Sicilia, en especial, en la zona de Trapani y Palermo a principios del siglo XVI. Su trabajo más característico consistió en crear objetos que combinaban con gran belleza fragmentos de coral con láminas de cobre o plata dorada. La técnica se denomina «retroincastro» y consiste en insertar en la pieza elaborada con una lámina de metal, previamente troquelada, pequeños trozos de coral tallados con formas vegetales, figurativas y geométricas.

Aunque hasta el momento se desconoce cuando ingresó en el convento y quien lo donó, se baraja la posibilidad de que fuera durante el reinado del rey Felipe IV, a mediados del siglo XVII. Tanto Fernando Martín, en la obra que se publicó con motivo del IV centenario de este Real Convento («Real Fundación del convento de Santa Isabel de Madrid». Madrid, 1990, p. 154), como Leticia Sánchez y Cristina Mur («A História Partilhada: Tesouros dos Palácios Reais de Espanha». Lisboa, 2014, p. 174) afirman que su llegada pudo coincidir con la donación al Monasterio de un cuadro de José de Ribera que representa a la Inmaculada. Este está firmado y fechado en 1646 y fue remitido al rey desde Nápoles por don Juan José de Austria. Las piezas ya se incluyeron en el «Libro de inventario de las alhajas que subsisten en la Sacristía de este Real Convento» fechado en 1735.

Los elementos decorativos que la embellecen vinculan esta pieza con el resto de los objetos que constituyen el conjunto. El hecho de que el cáliz este marcado, las relacionan con obras de platería elaboradas en Sicilia a mediados del siglo XVII.

Clasificación genérica

Platería; Objetos rituales y ceremoniales

Tipo de objeto

Incensario

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe IV; Barroco

Lugar de producción

Trapani

Datación

1645-1647

Materia

Cobre; Bronce; Coral

Técnica

Fundido; Dorado; Engastado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 24,5 centímetros; Anchura: 10,7 centímetros; Diámetro: 8 centímetros)

Inventario

00630596

Créditos

Texto: Amelia Aranda Huete; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe IV
Monarca

Felipe IV

(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo