Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Vista del Palacio Real y jardines del Buen Retiro

Hacia 1637

Esta vista es el documento gráfico más importante del Palacio del Buen Retiro y de sus jardines, que fueron inaugurados en 1634 por Felipe IV. En el plano central aparece el gran conjunto palacial, construido por Alonso Carbonel, de acuerdo con los diseños de Giovanni Battista Crescenzi. El núcleo para la celebración de festejos lo constituye el gran edificio cuadrado con torres empizarradas en sus ángulos, representado en torno a un patio central, conocido como Plaza Principal, colindante con la iglesia gótica de San Jerónimo. Este patio está precedido por otros tres de menor tamaño: el izquierdo es el Patio del Emperador, por acoger el grupo escultórico de «Carlos V y el Furor» de Leone Leoni; el central, el «Patio de la Leonera», con una construcción semicircular para acoger a las fieras; y el derecho, el Patio de Oficios. Tras el ala este de la Plaza Principal, se puede ver el Casón o Salón de Baile, aún sin cubrir, y, a su izquierda, se sitúa el segundo gran patio o «Plaza grande», en cuyo interior del ala norte se ubicaba el famoso Salón de Reinos, único vestigio del palacio, junto al Casón, que se conserva actualmente.

Tras el complejo palacial se extiende una impresionante red de jardines, en la que se incluían estanques y ermitas de idéntica tipología arquitectónica que el palacio, y cuya distribución es de origen hispánico. En él destaca el jardín ochavado, en cuyo eje central derecho se sitúa la ermita de San Pablo, mientras en su ángulo superior derecho está la pajarera de hierro, conocida como el «gallinero»; y en el izquierdo, el estanque ochavado. A su izquierda, se divisan las ermitas de San Jerónimo y de San Bruno, con sus torres de pizarra, y más hacia la izquierda, la de Santa María Magdalena. En el otro extremo y más al fondo, se erige la de San Antonio de Padua o de los Portugueses, todas ellas terminadas entre 1635 y 1636. Tras la ermita de San Bruno, se divisa el estanque grande, todavía sin las torrecillas angulares, que fueron encargadas en 1638, fecha que permite encuadrar el lienzo, tal como apuntaba María Luisa Caturla (1947), hacia 1637.

El cuadro pertenece a la serie de vistas de «casas de campo», que se pagaron entre 1637 y 1639 a los pintores Félix Castelo, Jusepe Leonardo, Juan de la Corte y Pedro Núñez del Valle, para la decoración de la Torre de la Parada. Caturla es la primera en identificar esta vista como obra del zaragozano Leonardo, poniéndola acertadamente en relación con los fondos compositivos de los dos cuadros de batallas que el artista realiza para el Salón de Reinos, o con el del rey Alarico, para la serie de reyes godos del mismo palacio.

Clasificación genérica

Pintura paisajística; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Leonardo, Jusepe

Título

Vista del Palacio Real y jardines del Buen Retiro

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe IV; Barroco español; Escuela madrileña

Lugar de producción

España

Datación

Hacia 1637

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 139,5 centímetros; Anchura: 308 centímetros)

Inventario

10010009

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Leonardo, Jusepe
El autor

Leonardo, Jusepe

(Calatayud, 1601 - Zaragoza, 1653)

Chabacier Solimón, JoséJosé Jusepe Leonardo. Calatayud (Zaragoza), 21.III.1601 ant. – Zaragoza, IX.1653, ant. Pintor.

Hijo único del artesano arcabucero Domingo Chabacier y de Juana Solimón, ambos de ascendencia judía. Fue bautizado en la iglesia de San Andrés de Calatayud el 21 de marzo de 1601, y usó siempre como primer apellido el sobrenombre familiar, por su abuelo, Leonardo Chavaciel, al igual que hizo su tío, el también pintor Francisco de Leonardo (muerto en 1638), activo en Soria.

Su formación artística hubo de ser enteramente madrileña, ya que se trasladó a la capital del reino con apenas once años, en 1612, a raíz del matrimonio de su padre con Jerónima de Soro. Cuatro años después, a lo sumo, entró en el taller...

Leer más
Felipe IV
Monarca

Felipe IV

(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo