Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Leonardo, Jusepe

Autor

Leonardo, Jusepe

(Calatayud, 1601 - Zaragoza, 1653)

Chabacier Solimón, JoséJosé Jusepe Leonardo. Calatayud (Zaragoza), 21.III.1601 ant. – Zaragoza, IX.1653, ant. Pintor.

Hijo único del artesano arcabucero Domingo Chabacier y de Juana Solimón, ambos de ascendencia judía. Fue bautizado en la iglesia de San Andrés de Calatayud el 21 de marzo de 1601, y usó siempre como primer apellido el sobrenombre familiar, por su abuelo, Leonardo Chavaciel, al igual que hizo su tío, el también pintor Francisco de Leonardo (muerto en 1638), activo en Soria.

Su formación artística hubo de ser enteramente madrileña, ya que se trasladó a la capital del reino con apenas once años, en 1612, a raíz del matrimonio de su padre con Jerónima de Soro. Cuatro años después, a lo sumo, entró en el taller de Pedro de las Cuevas, que Díaz del Valle (Epílogo y nomenclatura de algunos artífices, ms. 1656-1659) no duda en calificar de “la mejor (escuela) que ha tenido España” y en el que habían de formarse después que él Antonio Arias, Antonio de Pereda, Juan Montero de Rozas, Juan de Lizalde, Francisco Camilo, Simón León Leal, Juan Carreño de Miranda y Eugenio de las Cuevas, entre otros. Permaneció allí cinco años, hasta el 8 de febrero de 1621, fecha en que contrajo matrimonio con la toledana María de Cuéllar, viuda del también pintor Francisco del Moral, fallecido en 1615.

El pintor y tratadista aragonés Jusepe Martínez, que pasó por Madrid en 1634, indica, no obstante, que fue uno de los discípulos aventajados de Eugenio Cajés, junto con Antonio Lanchares (Discursos Praticables del Nobilisimo arte de la pintura; c. 1673), dato no probado en lo documental pero avalado por influencia dominante en sus creaciones, en contraste con la casi absoluta carencia de elementos de convergencia con cualquiera de los otros discípulos del estilísticamente aún por conocer Pedro de las Cuevas. Esta dependencia deudora, mayor en su obra temprana, denota la inmediatez de una relación que tendría lugar en los años que siguieron al aprendizaje propiamente dicho, ya como oficial. Otra influencia temprana, no tan intensa, es la de Vicente Carducho, poco menos que inevitable en alguien tan cercano a Cajés. A ellas vendría a sumarse dentro de unos años la de Velázquez en lo tocante al sentido de la atmósfera y de la luz, así como en algunos recursos narrativos, aspectos que asimiló de modo particular.

Fuente: Real Academia de la Historia (https://www.rah.es)


Ver en la línea del tiempo