Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

El paso del mar Rojo

1600-1617

La escena representa de forma muy exacta el relato del Éxodo (14, 21-29), en el que se cuenta cómo el pueblo hebreo atravesó el mar Rojo, huyendo de la esclavitud a la que le había sometido el imperio egipcio. Pero cuando los israelitas acabaron de pasar el mar, las aguas turbulentas volvieron a su cauce, pereciendo las tropas egipcias que habían ido en su búsqueda. Sobre un montículo en la parte superior, Moisés clama a Dios que sople un fuerte viento y se retiren las aguas para dejar paso al pueblo elegido. Todo el primer plano lo ocupan las tropas del faraón, quienes con sus caballos y camellos embravecidos se ahogan con sus banderolas en las profundidades del mar. El faraón, vestido como un emperador romano y sentado en su carro triunfal, se hunde de forma muy dramática entre olas voladoras.

La composición es de una imaginación desbordante y de una teatralidad típica en Tempesta, donde personajes y caballos perecen en un complicadísimo torbellino marino, logrado a través de las vetas naturales más bellas del ágata. La piedra le proporciona al artista una ocasión para aprovechar el soporte natural y lo hace con increíble destreza, no solo para hacer las olas del mar, entre cuyas líneas concéntricas se van acomodando las cabezas y cuerpos de los soldados y caballos del ejército egipcio, sino también para simular las nubes sobre un cielo azul. La fluidez de su pincelada define la composición abigarrada y los colores esmaltados ayudan a resaltar la luminosidad de la piedra. Tempesta consigue dotar a la escena bíblica de la misma violencia que a sus escenas de batallas o caza, así como los movimientos escorzados de las figuras y caballos recuerdan a los que aparecen en sus grabados.

Probablemente la pintó ya en Roma, ciudad a la que se traslada desde su tierra natal —Florencia— en 1575, ya que es allí donde la pintura sobre piedra gozó de un gran éxito entre los coleccionistas más distinguidos desde finales del siglo XVI. Pero la delicadeza de este soporte ha provocado que se conserven muy pocos ejemplares, y de ahí, la importancia de esta obra. Posiblemente pueda identificarse, como apunta Antonio Vannugli (2007), con el cuadro anónimo del mismo tema y soporte, que se encontraba en el camarín del palacio del duque de Lerma, quien lo había recibido como regalo del papa Paulo V (Borghese).

La obra entró en las colecciones reales españolas en época de Felipe IV, registrándose por primera vez en el inventario del Alcázar de Madrid de 1666, como de «mano no conocida». En la testamentaría de Carlos II del Alcázar de 1701 ya se registra acertadamente como «de mano de Tempesta».

Clasificación genérica

Pintura religiosa

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Tempesta, Antonio

Título

El paso del mar Rojo

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe III; Barroco italiano; Escuela italiana

Lugar de producción

Roma

Datación

1600-1617

Soporte

Piedra preciosa::Ágata

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 61 centímetros; Anchura: 76,5 centímetros)

Inventario

10023230

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe IV
Monarca

Felipe IV

(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo