Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Fragmento del forro de ataúd de Leonor de Plantagenet

Anterior a 1214

Este fragmento textil pertenece a uno de los forros que ornaban el ataúd con el que fue enterada la reina Leonor Plantagenet en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos, cenobio que fundó y dotó en 1187 junto a su marido, Alfonso VIII. Durante los siglos XIII y XIV, parte de los miembros de la familia real castellana fueron enterrados en la iglesia de Las Huelgas.

A pesar de las aperturas violentas sufridas a lo largo de la historia, parte de los ajuares medievales aún se mantenían en 1942-1943, momento del estudio científico del panteón y del rescate de sus piezas para su conservación por una Comisión nombrada al efecto. El sepulcro de Leonor Plantagenet ofreció no solo los abundantes elementos textiles que compusieron su tocado y varias almohadas sobre las que reposaba el cuerpo de la reina, sino también un ataúd decorado con varios forros textiles, situados unos sobre otros. Todos ellos son de tono blanco, destacando dos de ellos por su riqueza. Uno es un lampás, al cual pertenece este fragmento textil que, en origen, era la pieza textil situada más al exterior del ataúd y, por tanto, visible cuando la Comisión estudió esta sepultura.

Desde su hallazgo, este tejido se ha vinculado a los talleres andalusíes y, su esquema decorativo, a los modelos artísticos propios de época almohade. En efecto, fue muy frecuente la disposición armónica de diversos elementos geométricos y vegetales, como roleos, entrelazos, lacerías y palmetas, creándose superficies rítmicas y simétricas. En este lampás, el fondo es de tafetán regular y no existe efecto de nido de abeja en las tramas espolinadas realizadas con hilo entorchado: se trata de una evolución del tipo de lampás almeriense del siglo XII, acuñado por Shepherd. Además, cuenta con motivos decorativos de pequeño tamaño, alejados ya de las iconografías con representaciones de círculos que contienen animales afrontados, más propios del mencionado grupo.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Forro, fragmento

Título

Fragmento del forro de ataúd de Leonor de Plantagenet

Época / Contexto cultural

Reinado de Alfonso VIII; Almohades

Lugar de producción

España

Datación

Anterior a 1214

Materia

Seda; Hilo metálico

Técnica

Lampás; Entorchado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 63 centímetros; Anchura: 38 centímetros)

Inventario

00651956

Créditos

Texto: María Barrigón Montañés

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe IV
Monarca

Felipe IV

(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo