Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Salomé con la cabeza del Bautista

Hacia 1607

Composición en medias figuras, con Salomé como protagonista indiscutible de la escena, que aparece con su bello manto de color rojo sosteniendo en una bandeja de plata la cabeza del Bautista, que el verdugo, todavía con su espada en la mano, acaba de entregarle mientras una vieja criada contempla con expresión grave el hecho. San Juan Bautista, que había condenado el matrimonio de Herodes con Herodías, murió decapitado por orden de dicha reina, que se había sentido humillada por el profeta. Su hija Salomé fue la que exigió a su padrastro Herodes la cabeza del santo como premio a su danza, interpretada durante un banquete.

La obra fue realizada en el periodo en que Caravaggio hubo de exiliarse tras su precipitada huida de Roma. El modelado tan sólido y la carga tan emotiva en el uso del color permiten encuadrarla técnicamente durante su primera etapa en Nápoles, entre octubre de 1606 y junio de 1607. Su composición muestra una extraordinaria invención, ya que aparecen confrontadas belleza y brutalidad, entre una Salomé indiferente, que mira con contenida satisfacción al espectador, y la cabeza de su víctima inocente; tomando como modelo antiguos ejemplos lombardos del Cinquecento, como los de Bernardino Luini. Medio girado de espaldas, con su robusto torso definido por el recorte violento de la luz, el joven verdugo todavía tiene sujeta la empuñadura de la espada, situada en penumbra y en descanso vertical, una vez concluida la cruel tarea. No hay en el rostro curtido de este hombre ni el más mínimo asomo de la ira que suelen tener los ejecutores de los hombres santos, sino más bien compasión, como la de la vieja criada, cuya cabeza parece surgir del cuello de Salomé, como una figura bifronte. La última restauración permitió determinar con mayor precisión el velo amarillo que cubre el pecho de Salomé o la posición de la espada del verdugo.

Es una de las pinturas más importantes de la colección de Felipe IV que atesora Patrimonio Nacional. Procede de la colección de García de Avellaneda y Haro, segundo conde de Castrillo, que fue virrey de Nápoles entre 1653 y 1659, especificándose en su inventario de 1657 como: «Un quadro de la degollación de San Juan con la mujer que recibe la caveza del Santo el Verdugo y una vieja al lado de seis palmos con marco negro de peral es original de Caravacho». Castrillo, como otros altos dignatarios de Felipe IV, recibía partidas de dinero para «gastos secretos», que se utilizaban en parte para compras de obras de arte para Felipe IV. Es citada por primera vez en el Alcázar de Madrid en 1666. Allí permaneció hasta el incendio del edificio en 1734, pasando posteriormente por diversos palacios reales.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Merisi, Michelangelo -Caravaggio-

Título

Salomé con la cabeza del Bautista

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe IV; Barroco italiano; Escuela italiana

Lugar de producción

Nápoles

Datación

Hacia 1607

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 138 centímetros; Anchura: 169,5 centímetros)

Inventario

10010026

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Merisi, Michelangelo -Caravaggio-
El autor

Merisi, Michelangelo -Caravaggio-

Leer más
Felipe IV
Monarca

Felipe IV

(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo

Multimedia