Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La victoria de la Verdad sobre la Herejía

1621-1628

Este paño pertenece al grupo de las «Victorias» y en él se representa la de la Verdad sobre la Herejía. En el centro de la escena, Rubens representó a la Verdad como una joven mujer vestida de blanco, que es llevada en brazos por el Tiempo, Cronos, encarnado en la figura de un anciano alado que esgrime una guadaña. La Verdad está bien identificada gracias a la inscripción del término «veritas» en su nimbo. En señal de victoria, señala con su mano una filacteria en la que se lee «hoc est corpus meum», palabras recitadas por el sacerdote en la misa en el momento de la consagración, referencia explícita a la trascendencia y veracidad del sacramento de la Eucaristía. Esta composición recuerda a otras del propio Rubens, como la escena en la que la princesa Oritia es raptada por el viento Bóreas o el triunfo de la Verdad, que forma parte del ciclo de pinturas realizadas para María de Médicis.

En el plano terrenal, dos hombres barbados se introducen desde la izquierda en la confusión de la escena. Ambos portan gruesos libros, por lo que han sido identificados como la personificación del Antiguo y del Nuevo Testamento. El más joven de los dos, que lleva los Evangelios, posa su pie sobre un hombre tendido en el suelo: se trata de Arrio, personaje del siglo IV y responsable de una herejía basada en la negación de la divinidad de Cristo.

A la derecha de la escena, vemos dos hombres tocados con turbantes en el momento que huyen del escenario al ser sorprendidos profanando imágenes y sagrarios; de hecho, a esa acción aluden las sagradas formas que uno de ellos lleva entre sus vestiduras. Junto a ellos, un tercer hombre destruye la imagen de una «madona», clara alusión a los ataques iconoclastas en los templos católicos.

En la parte inferior derecha se identifican tres personajes: Tanchelín de Amberes, con el torso desnudo y sujetando un ostensorio, predicador anticlerical que se manifestaba en contra de la Iglesia oficial y su jerarquía; Martín Lutero, con la cabeza apoyada en un destruido altar de sacrificios paganos, viste el hábito de fraile agustino y muestra entre sus manos una página de sus escritos; y, por último, Juan Calvino, teólogo francés que se aferra a un libro que simboliza su doctrina. En la parte inferior de la escena, un león sujeta entre sus garras un zorro, alegoría de la fe católica que, fuerte y poderosa, abate a la herejía.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tapiz: Jacob Geubels II; Diseño: Rubens, Pedro Pablo

Título

La victoria de la Verdad sobre la Herejía

Título del conjunto o serie

El triunfo de la Eucaristía

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe IV; Barroco

Lugar de producción

Bruselas

Datación

1621-1628

Materia

Lana; Seda

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo ( Altura: 479,5 centímetros; Anchura: 656,5 centímetros)

Inventario

00614221

Créditos

Texto: Ana García Sanz

Autores y coleccionistas

Rubens, Pedro Pablo
El autor

Rubens, Pedro Pablo

(Siegen (Alemania), 1577 - Amberes (Países Bajos), 1640)

Pedro Pablo Rubens  (Siegen, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Alemania, 28 de junio de 1577-Amberes, Ducado de Brabante, Países Bajos Españoles, actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), también conocido como Peter Paul Rubens, Pieter Paul, Pieter Pauwel o Petrus Paulus, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía, y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia».

Trató una amplia...

Leer más
Felipe IV
Monarca

Felipe IV

(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo