Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Retrato de Mariana de Austria orante

1658-1660

La imagen retratística de Mariana de Austria no recuerda ningún modelo anterior velazqueño, al contrario de lo que ocurría con el de Felipe IV, como así lo indica Ángel Aterido (2014). La moda de su atuendo y peinado corresponden con el final de la década de los cincuenta. La melena suelta dividida en dos partes, con los dos mechones recogidos sobre la frente y el de su izquierda adornado por una gran perla, quizás la «Peregrina», concede al rostro de la reina un aspecto más juvenil que cuando Velázquez la retrató en torno a 1652 con una rígida peluca, ejemplar que hoy se conserva en el Museo Nacional del Prado. Este tratamiento tan natural acentúa más la diferencia de edad con el rey, que era veintinueve años mayor que ella. Las zonas más trabajadas en ambos retratos son la cabeza y las manos, aunque estas resultan algo desproporcionadas con respecto al cuerpo. El traje de Mariana está conseguido con mayor soltura técnica que el atuendo negro del rey y, aunque algunos pigmentos se han degradado en entonaciones demasiado pardas, se aprecia todavía cómo el artista aprovechó parte de la preparación del lienzo para la consecución de un mayor volumen y ciertos matices en el color. Los brillos de las telas se consiguen gracias a unos toques más cargados de óleo, lo que le otorga una mayor vibración cromática. La renovación de la imagen de la reina se produciría ya tras la muerte de Velázquez en 1660, cuando su yerno Juan Bautista Martínez del Mazo se hace cargo de la plaza de pintor de cámara. Si la mano de Mazo podría estar justificada en las zonas de mejor calidad, el conjunto revela la colaboración del taller velazqueño.

Esta pareja de retratos orantes de los reyes es posterior a la de mayor tamaño e idéntica actitud arrodillada ante un reclinatorio del taller de Velázquez que, procedentes también del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, se encuentran hoy en el Museo Nacional del Prado. Todas estas efigies orantes, junto a las del llamado «Balcón Real» pintadas en la pared de la escalera del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, conforman un elenco muy representativo de efigies piadosas de la familia real de Felipe IV.

Aunque debieron estar ubicadas en la capilla de la Virgen del Patrocinio de la basílica escurialense desde 1658, no se registran documentalmente en dicho emplazamiento hasta la «Descripción del Monasterio de El Escorial» del jerónimo fray Damián Bermejo de 1820.

Clasificación genérica

Pintura retratística

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Círculo de Velázquez, Diego

Título

Retrato de Mariana de Austria orante

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe IV; Barroco español; Escuela española

Lugar de producción

Madrid

Datación

1658-1660

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 108 centímetros; Anchura: 87 centímetros)

Inventario

10014297

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Velázquez, Diego
El autor

Velázquez, Diego

(Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)

Rodríguez de Silva y Velázquez, Diego. Velázquez. Sevilla, 6.VI.1599 baut. – Madrid, 6.VIII.1660. Pintor.

Nacido en Sevilla, de familia paterna de origen portugués (Rodríguez de Silva) y materna sevillana (Velázquez), fue bautizado el 6 de junio de 1599. Su padre era notario eclesiástico del Cabildo de Sevilla, circunstancia que le propició, desde su infancia, una temprana familiaridad con los libros y con personas de cultura.

En 1609, apenas cumplidos los diez años, pasó algunos meses en el obrador de Francisco de Herrera el Viejo.

El mal carácter del maestro le alejó pronto de su taller y el 17 de septiembre de 1611 formalizó contrato de aprendizaje con Francisco Pacheco, comprometiéndose a permanecer...

Leer más
Felipe IV
Monarca

Felipe IV

(Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)

Tercer hijo de Felipe III (1578-1621) y de Margarita de Austria (1584-1611), el futuro Felipe IV nació en Valladolid, capital de la Monarquía Hispánica entre 1601 y 1606. Jurado heredero de la Corona el 30 de enero de 1608, en la madrileña Iglesia de San Jerónimo el Real, su educación estuvo a cargo de Galcerán Albanell, noble catalán de conocida erudición. La instrucción del entonces Príncipe Felipe incluyó nociones básicas de Historia, Geografía, Matemáticas y Táctica Militar. Después de acceder al trono en 1621, profundizó en su educación, amplió sus lecturas y aprendió idiomas como el italiano y el francés. 


Felipe IV casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue la Princesa francesa Isabel de Borbón (1602-1644), con quien...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo