Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Calvario

1610-1620

Este tipo de reloj de sobremesa recibe el nombre de «calvario» porque su caja representa a Cristo crucificado acompañado a derecha e izquierda por sendas imágenes, en bulto redondo, de la Virgen María y de san Juan. La máquina del reloj se aloja en un basamento circular decorado con arquerías y el mecanismo envía un impulso por el interior de la cruz a un globo situado en la parte superior donde se aprecia una faja ecuatorial con el anillo horario. Las cifras están grabadas en números arábigos. Debajo del globo se colocó una tarjeta con la inscripción «INRI». La peana de madera que soporta el conjunto escultórico dispone de un pequeño cajón en el frente destinado a guardar la llave.

Se desconoce en qué fecha exacta ingresó en las colecciones reales. La primera referencia sobre esta singular pieza aparece en un inventario redactado el 25 de noviembre de 1790, dos años después del fallecimiento del rey Carlos III. El encargado de redactarlo fue el relojero de cámara Camilo González Perea. Lo incluyó entre los bienes custodiados en el oficio del real guardajoyas del rey lo que indica que formaba parte de su colección personal y que lo tenía en alta estima. Se indica que la máquina disponía de cuerda para veinticuatro horas, es decir un día, y que su autor era F Jamjr Niedsner de Hamburgo. Lo tasó en trescientos reales de vellón. El reloj aparece de nuevo en otro inventario fechado en 1808 antes de la invasión napoleónica.

El reloj tipo «calvario» nació en Alemania a principios del siglo XVII. Reunía dos significados: la devoción cristiana y el interés por controlar el tiempo. Se conservan varios ejemplares similares en la colección del Musée du Louvre de París, en el Musée international d’Horlogerie de La Chaux-de-Fonds en Suiza, en el Bayerisches Nationalmuseum de Munich y en otras instituciones públicas y privadas. El ejemplar de las Colecciones Reales es de gran belleza y calidad técnica y posiblemente fue un reloj de cabecera.

Clasificación genérica

Medición del tiempo

Tipo de objeto

Reloj de sobremesa

Autoría

Niedsner, F. J.

Título

Calvario

Lugar de producción

Alemania

Datación

1610-1620

Materia

Bronce; Oro; Plata

Técnica

Dorado; Cincelado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 33 centímetros; Anchura: 13 centímetros; Profundidad: 15 centímetros)

Inventario

10137640

Créditos

Texto: Amelia Aranda Huete; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe III
Monarca

Felipe III

(Madrid, 1578 - Madrid, 1621)

Cuarto de los cinco hijos de Felipe II (1527-1598) y de su última esposa, Ana de Austria (1549-1580), el futuro Felipe III se convirtió en heredero de la Corona tras la muerte de sus hermanos mayores, los Príncipes Fernando y Diego, en 1578 y 1582 respectivamente. La formación del entonces Príncipe Felipe estuvo supervisada por García de Loaysa y Girón, su preceptor, quien diseñó un programa educativo que incluía el estudio de materias como la Historia y la Geometría, el aprendizaje de idiomas (latín, francés y portugués) y la lectura de las obras de algunos autores clásicos y modernos. A comienzos de la década de 1590, Felipe II ordenó la participación del Príncipe en las sesiones de la conocida como “Junta de...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo