Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Paso de Felipe III por San Sebastián

Hacia 1615

En 1612 España y Francia habían acordado sellar la paz con las dobles bodas del futuro Felipe IV con la princesa francesa Isabel de Borbón, y del rey Luis XIII de Francia con la infanta española Ana Mauricia de Austria. En noviembre de 1615 se estableció efectuar el intercambio de las princesas en el río Bidasoa, a la altura de la isla de los Faisanes, para lo que Felipe III determinó trasladar la corte a Burgos, donde se celebraron los esponsales por poderes el 18 de octubre por la parte española, al tiempo que las nupcias francesas se oficiaron en Burdeos. Mientras el príncipe Felipe aguardaba en la ciudad castellana la llegada de Isabel, Felipe III acompañó hasta Fuenterrabía a su hija Ana, a la vez que se traería desde allí a su joven nuera. Estas ceremonias, organizadas bajo la supervisión del duque de Lerma por el lado español, tuvieron una amplia difusión propagandística, y literatos, como Lope de Vega o Quevedo, se hicieron eco en sus escritos, al ser testigos directos del hecho.

Esta escena representa el paso del cortejo real por la ciudad de San Sebastián, y cómo fue agasajado por la muchedumbre y por las salvas de honor que lanzan los navíos en la bahía o las fortificaciones en el monte Urgull. En el centro de la composición aparece Felipe III y su hija dentro de una carroza negra, acompañados de una comitiva, y entre los paisanos destacan en primer plano las damas vascas con sus complicados tocados puntiagudos blancos o capirotes, signo propio de las mujeres casadas, aunque no exclusivo de estas tierras. El lugar elegido es el Alto de San Bartolomé, desde donde se divisa la playa de La Concha, la villa con sus torres, el monte Urgull, la desembocadura del río Urumea y el puerto de Pasajes, al fondo. En el ángulo inferior izquierdo, aparece la cartela que llevaría la relación de lugares y personajes representados, hoy solo conservados los números rojos sobre los mismos, al igual que ocurre con su pareja, el «Intercambio de las princesas», que sí conserva el texto, y que pende de igual forma de la rama de un árbol.

Documentalmente está registrado que Felipe III encargó la representación de este evento a dos pintores: «Pablo de Meulen», pintor flamenco del cuerpo de arqueros de Felipe III, y al italiano Angelo Nardi. Pero las conexiones estilísticas de esta obra y el citado «Intercambio de las princesas» con la única obra documentada del arquero flamenco ―la otra «Entrega de las princesas» del Real Alcázar de Sevilla―, que se describe a la perfección en la tasación realizada por Bartolomé González en abril de 1616, obligan a pensar en una atribución a van Meulen.

Clasificación genérica

Pintura paisajística

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Meulen, Pablo van

Título

Paso de Felipe III por San Sebastián

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe III; Barroco flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

España

Datación

Hacia 1615

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 177 centímetros; Anchura: 243 centímetros)

Inventario

10014291

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe III
Monarca

Felipe III

(Madrid, 1578 - Madrid, 1621)

Cuarto de los cinco hijos de Felipe II (1527-1598) y de su última esposa, Ana de Austria (1549-1580), el futuro Felipe III se convirtió en heredero de la Corona tras la muerte de sus hermanos mayores, los Príncipes Fernando y Diego, en 1578 y 1582 respectivamente. La formación del entonces Príncipe Felipe estuvo supervisada por García de Loaysa y Girón, su preceptor, quien diseñó un programa educativo que incluía el estudio de materias como la Historia y la Geometría, el aprendizaje de idiomas (latín, francés y portugués) y la lectura de las obras de algunos autores clásicos y modernos. A comienzos de la década de 1590, Felipe II ordenó la participación del Príncipe en las sesiones de la conocida como “Junta de...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo