Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Fiesta de Nuestra Señora del Bosque

1616

Se representa la celebración de la fiesta de Nuestra Señora del Bosque, alrededor del Vivier d’Oye, un estanque situado en el bosque de Soignes, al sur de Bruselas, a la que asisten los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia de Austria en 1615. La presencia de un hombre en medio del estanque, que intenta atinar con una caña en una estaca de madera en la orilla, permite relacionar este evento con la tradicional historia de un cervecero que prometió que un hombre iba a caminar sobre las aguas de dicho estanque. El milagro no sucedió, pero el cervecero logró vender mucha cerveza a toda la multitud congregada. La pareja de los archiduques se distingue bajo las arcadas del pabellón cubierto de follaje de la ribera derecha, mientras cientos de espectadores se reparten alrededor sobre las pendientes de las colinas. En primer plano, una larga comitiva regia recorre el camino junto a varias acémilas, engalanadas con las armas de la Casa de Austria española y enjaezadas portando las avituallas para los archiduques.

Esta escena pertenece a la serie de las ocho fiestas públicas encargada por los citados archiduques a su pintor de corte, Denis van Alsloot, para conmemorar la celebración del «Ommegang» o del papagayo del año 1615. Era una ocasión excepcional para plasmar la buena acogida de los archiduques en los Países Bajos meridionales y consolidar el vínculo con sus súbditos. Las seis primeras representaban escenas directamente relacionadas con el «Ommegang», que era una procesión organizada por la iglesia de Nuestra Señora de Sablon de Bruselas, fundada por la cofradía de los Ballesteros, y que rememoraba el traslado de la estatua milagrosa de la Virgen desde Amberes a la dicha iglesia en 1348. Mientras que los dos últimos temas fueron «Isabel Clara Eugenia disparando el papagayo», que se situaba en la flecha de la iglesia de Sablon, y esta «Fiesta del Vivier d’Oye».

Las ocho aparecen registradas por primera vez en el Inventario del Alcázar de Madrid de 1636, en el llamado «Salón Grande de las Fiestas Públicas». Tras el incendio del Alcázar en 1734, el conjunto se dispersó, trasladándose este cuadro de la serie al Palacio Real de La Granja. Allí se localiza a partir del inventario de Isabel Farnesio de 1746, momento en que se incluye la marca de la flor de lis como si fuera propiedad de la reina. Esto ha llevado a su confusión con la otra versión original del autor de menores dimensiones del Museo Nacional del Prado, pero, como aclara Matías Díaz Padrón (1975 y 1995), ésta entra en sus fondos a partir de 1934. En La Granja, permanecerá a lo largo del siglo XVIII, localizándose incluso en la testamentaría de Carlos III de 1794.

Clasificación genérica

Pintura costumbrista

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Alsloot, Denijs van

Título

Fiesta de Nuestra Señora del Bosque

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe III; Barroco flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

Bruselas

Datación

1616

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 146,2 centímetros; Anchura: 345,7 centímetros)

Inventario

10069338

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa; Foto: David Blázquez

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe III
Monarca

Felipe III

(Madrid, 1578 - Madrid, 1621)

Cuarto de los cinco hijos de Felipe II (1527-1598) y de su última esposa, Ana de Austria (1549-1580), el futuro Felipe III se convirtió en heredero de la Corona tras la muerte de sus hermanos mayores, los Príncipes Fernando y Diego, en 1578 y 1582 respectivamente. La formación del entonces Príncipe Felipe estuvo supervisada por García de Loaysa y Girón, su preceptor, quien diseñó un programa educativo que incluía el estudio de materias como la Historia y la Geometría, el aprendizaje de idiomas (latín, francés y portugués) y la lectura de las obras de algunos autores clásicos y modernos. A comienzos de la década de 1590, Felipe II ordenó la participación del Príncipe en las sesiones de la conocida como “Junta de...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo