Fiesta de Nuestra Señora del Bosque
1616
Se representa la celebración de la fiesta de Nuestra Señora del Bosque, alrededor del Vivier d’Oye, un estanque situado en el bosque de Soignes, al sur de Bruselas, a la que asisten los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia de Austria en 1615. La presencia de un hombre en medio del estanque, que intenta atinar con una caña en una estaca de madera en la orilla, permite relacionar este evento con la tradicional historia de un cervecero que prometió que un hombre iba a caminar sobre las aguas de dicho estanque. El milagro no sucedió, pero el cervecero logró vender mucha cerveza a toda la multitud congregada. La pareja de los archiduques se distingue bajo las arcadas del pabellón cubierto de follaje de la ribera derecha, mientras cientos de espectadores se reparten alrededor sobre las pendientes de las colinas. En primer plano, una larga comitiva regia recorre el camino junto a varias acémilas, engalanadas con las armas de la Casa de Austria española y enjaezadas portando las avituallas para los archiduques.
Esta escena pertenece a la serie de las ocho fiestas públicas encargada por los citados archiduques a su pintor de corte, Denis van Alsloot, para conmemorar la celebración del «Ommegang» o del papagayo del año 1615. Era una ocasión excepcional para plasmar la buena acogida de los archiduques en los Países Bajos meridionales y consolidar el vínculo con sus súbditos. Las seis primeras representaban escenas directamente relacionadas con el «Ommegang», que era una procesión organizada por la iglesia de Nuestra Señora de Sablon de Bruselas, fundada por la cofradía de los Ballesteros, y que rememoraba el traslado de la estatua milagrosa de la Virgen desde Amberes a la dicha iglesia en 1348. Mientras que los dos últimos temas fueron «Isabel Clara Eugenia disparando el papagayo», que se situaba en la flecha de la iglesia de Sablon, y esta «Fiesta del Vivier d’Oye».
Las ocho aparecen registradas por primera vez en el Inventario del Alcázar de Madrid de 1636, en el llamado «Salón Grande de las Fiestas Públicas». Tras el incendio del Alcázar en 1734, el conjunto se dispersó, trasladándose este cuadro de la serie al Palacio Real de La Granja. Allí se localiza a partir del inventario de Isabel Farnesio de 1746, momento en que se incluye la marca de la flor de lis como si fuera propiedad de la reina. Esto ha llevado a su confusión con la otra versión original del autor de menores dimensiones del Museo Nacional del Prado, pero, como aclara Matías Díaz Padrón (1975 y 1995), ésta entra en sus fondos a partir de 1934. En La Granja, permanecerá a lo largo del siglo XVIII, localizándose incluso en la testamentaría de Carlos III de 1794.