Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Retrato de Ana Mauricia de Austria

1602

La infanta Ana Mauricia fue la hija primogénita de Felipe III y Margarita de Austria-Estiria. Nacida en Valladolid en 1601, fue retratada por el pintor de cámara Juan Pantoja de la Cruz, cuando tenía pocos meses de edad. En Europa, fue habitual que los pintores de la corte retrataran a la descendencia de los monarcas en sus primeros meses de vida. Estos retratos mostraban la continuidad de la dinastía, a la vez que servían para notificar el nacimiento de un nuevo miembro a las demás monarquías europeas. En ellos, se prestaba especial atención a la fidelidad de los rasgos del personaje retratado, considerados como distintivos de la pertenencia a un mismo linaje.

El hecho de que la infanta aparezca sentada sobre un cojín de terciopelo carmesí hace referencia a su relevancia dentro de la familia, pero también indica que, dada su corta edad, aún no era capaz de andar. Así mismo, viste la indumentaria propia de los lactantes, compuesta por prendas confeccionadas en tejido blanco con encajes que adornan el babador o mandil, los puños y el cuello.

La elevada mortalidad infantil justificaba la búsqueda de protección para el recién nacido mediante el uso de cruces, reliquias y dijes. Así, la infanta muestra sobre su pecho una gran cruz de oro y diamantes y, junto a ella, dos medallas con reliquias de santa Ana y la Santa Espina respectivamente. Con el mismo fin, se ceñía a los infantes con un cinturón del que pendían diferentes amuletos, entre los que destaca la higa, un puño de azabache negro que servía para ahuyentar el mal del ojo; el jaspe verde, que atraía la prosperidad; la poma o esfera de olor, en la que se guardaban esencias que alejaban los malos espíritus y servían a la vez para perfumar; la campanilla, que espantaba a las brujas, y el colmillo de jabalí, que contribuía a una sana dentición. Los objetos de coral, tanto el colgante del cinto como la rama que sujeta en la mano derecha, aportaban protección frente a las enfermedades de la sangre.

Ana Mauricia ejerció un importante papel en la política matrimonial de la Casa de Austria tras su matrimonio con Luis XIII de Francia se convirtió en reina de aquel país y fue madre de Luis XIV, el llamado «Rey Sol», uno de los monarcas más emblemáticos de la historia.

Clasificación genérica

Pintura retratística; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Pantoja de la Cruz, Juan

Título

Retrato de Ana Mauricia de Austria

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe III

Lugar de producción

España

Datación

1602

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 95 centímetros; Anchura: 85 centímetros)

Inventario

00612229

Créditos

Texto: Ana García Sanz

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Pantoja de la Cruz, Juan
El autor

Pantoja de la Cruz, Juan

(Valladolid, 1553 - Madrid, 1608)

Pantoja de la Cruz, Juan. Valladolid, c. 1553 – Madrid, 26.X.1608. Pintor de cámara de Felipe III.

Comenzó su primer aprendizaje, muy joven, en el taller de Alonso Sánchez Coello; en uno de sus testamentos —que proporciona multitud de datos sobre su vida y su trabajo— lo menciona como “mi maestro”. Pero no se quedó en Madrid, sino que debió marcharse poco después de la muerte de Isabel de Valois en 1568, a Francia, junto con Jorge de la Rúa —Jooris Van der Straaten—, colega de Sánchez Coello en la Corte. Rúa ejerció desde 1572 como “Peintre de la Reine”, de Isabel de Austria, hermana de Ana de Austria. Después de la muerte del marido de Isabel, Carlos IX de Francia, ella regresó...

Leer más
Felipe III
Monarca

Felipe III

(Madrid, 1578 - Madrid, 1621)

Cuarto de los cinco hijos de Felipe II (1527-1598) y de su última esposa, Ana de Austria (1549-1580), el futuro Felipe III se convirtió en heredero de la Corona tras la muerte de sus hermanos mayores, los Príncipes Fernando y Diego, en 1578 y 1582 respectivamente. La formación del entonces Príncipe Felipe estuvo supervisada por García de Loaysa y Girón, su preceptor, quien diseñó un programa educativo que incluía el estudio de materias como la Historia y la Geometría, el aprendizaje de idiomas (latín, francés y portugués) y la lectura de las obras de algunos autores clásicos y modernos. A comienzos de la década de 1590, Felipe II ordenó la participación del Príncipe en las sesiones de la conocida como “Junta de...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo